Escribe: Gerardo Barraza
Declarada la “guerra comercial” global por Trump, en el Perú los fuegos electorales ya se encendieron. ¿Otra vez caminamos a lo mismo? ¿Nos resignamos a ver como nuestro Perú sigue retrocediendo amorcillado por la criminalidad, la falta de institucionalidad, la precariedad del Estado y ahora el contexto arancelario mundial? La academia ha dicho un rotundo ¡no!
Hace algunos días, el PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, presentó el libro “Economía peruana y reformas estructurales. Diagnóstico, reflexiones, propuestas y la urgencia de relanzarlas”.
Es el resultado del trabajo intelectual y la experiencia profesional de siete profesores de este centro académico quienes presentan una mirada global y un análisis en detalle de diversos aspectos de la economía peruana, formulando propuestas para salir del estancamiento, cuando no del retroceso.
“CUALQUIERA PUEDE SER PRESIDENTE…”
La presentación del libro el jueves 3 sacó chispas. El editor general, Juan José Marthans, identificó una extraña dualidad en la economía peruana. Tenemos una sólida macroeconomía, reconocida internacionalmente, pero, como país nos ubicamos en el tercio inferior de las naciones con menor desarrollo en el mundo.
“Tenemos una institucionalidad deficiente, un Estado ineficiente, una vergonzosa infraestructura”, anotó, responsabilizando de este crítico contexto a la ausencia o deficiente aplicación de reformas estructurales en diversas áreas, prioritariamente, en la gobernanza del país.
¿Cuáles son los requisitos para ser autoridad en nuestro país?, preguntó. “Cualquiera puede ser presidente, ministro o congresista en el Perú. Tenemos un serio problema de gobernanza, por eso no podemos aspirar a ser una economía del primer mundo”.
Marthans propuso una reingeniería total del Estado para emprender verdaderas reformas estructurales. “Seguir con lo mismo es engañoso” anotó.
UNA SUERTE DE PLAN DE GOBIERNO
El presidente del BCR, Julio Velarde, homenajeado en el evento, consideró que “quien gane en las próximas elecciones requiere de diagnóstico, propuestas, equipo. Este libro va en esa dirección”, comentó.
Por su parte, Roque Benavides consideró “pocas veces tan atinado publicar un libro antes de las elecciones. Quien gane las elecciones seguro que no tendrá un plan para gobernar. Aquí tiene una buena base”.
Sergio Espinoza, titular de la SBS coincidió con la oportunidad de la investigación ad portas de un proceso electoral. “La principal virtud del libro es que pone sobre la mesa la necesidad de completar o ejecutar reformas estructurales. Es una guía para definir por donde debemos transitar”.
RETROCESO SILENCIOSO
El primer capítulo del libro alerta sobre la ralentización económica. Jorge Loyola Hurtado recuerda que entre 2001 y 2013 el PBI creció en promedio 5.7 %, pero entre 2014 y 2023 apenas llegó al 2.3 %. Peor aún: la participación del Perú en el PBI global cayó de 0.40 % en 1980 a 0.31 % en 2023. Estamos perdiendo peso en la economía mundial.
ENTRE EUROPA Y ÁFRICA
Guillermo Dulanto, en su ensayo sobre descentralización, muestra cómo el proceso no ha disminuido la desigualdad. Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), solo 12 distritos, casi todos en Lima, tienen niveles comparables a países europeos. En contraste, la mayoría de distritos andinos tienen IDH similares a países africanos. La descentralización, mal diseñada y ejecutada, no logró sus objetivos. Dulanto propone cancelarla y rediseñarla desde cero, basándose en evidencia y experiencia acumulada.
TRES DE DIEZ APORTAN
Juan Carlos Odar, en su estudio sobre pensiones, señala que apenas el 28 % de la PEA cotiza para su jubilación. Casi el 70 % no lo hace, y muchos tienen ingresos menores a una remuneración mínima, lo que dificulta cualquier ahorro. Odar plantea que un tercio del IGV pagado entre los 18 y los 68 años se transfiera a cuentas previsionales individuales, para fomentar el ahorro de largo plazo.
INCENTIVOS PARA NO CRECER
Fernando Vásquez analiza los efectos de los regímenes promocionales para micro y pequeñas empresas. Representan el 86.7 % del empleo, pero los regímenes existentes dificultan la fiscalización y no promueven la formalización. Por el contrario, incentivan a mantener planillas pequeñas para evitar el pago de utilidades. Vásquez propone reformas tributarias y laborales que eliminen esas distorsiones.
INFRAESTRUCTURA, DIGITALIZACIÓN Y CORRUPCIÓN
Paul Castillo aborda los elevados costos logísticos del país: 32 % del valor del producto, frente al 9 % en promedio en la OCDE. La brecha en infraestructura –estimada en USD 160 mil millones– debilita la competitividad. Además, la inseguridad afecta la productividad empresarial.
Castillo alerta también sobre la vulnerabilidad fiscal por la interpretación del Tribunal Constitucional sobre el artículo 79° de la Constitución. Este riesgo puede afectar la calificación crediticia del país. También destaca que la digitalización del sector público podría reducir la corrupción, al mejorar la trazabilidad y la transparencia.
¿200 AÑOS PARA CASI NADA?
Carlos Mendiburu Díaz va más allá: compara el PBI per cápita del Perú con el promedio mundial desde los albores de la República. En 1820 era el 74 % del promedio global. Hoy, apenas llega al 77 %. Dos siglos de independencia sin grandes avances relativos.
Mendiburu destaca que una mejora en el control de la corrupción al nivel OCDE podría aumentar el PBI per cápita en 0.6 puntos porcentuales anuales. Eso equivaldría a evitar la fuga de más de S/ 6000 millones al año. Propone un conjunto de reformas institucionales que fortalezcan la gobernanza y preparen al país para un desarrollo sostenible.
LA REINGENIERÍA PENDIENTE
En el capítulo final, Marthans retoma el hilo: sin reformas estructurales profundas, no habrá sostenibilidad ni equidad. El modelo económico permitió estabilidad macroeconómica, pero no progreso social. Persisten enormes asimetrías en educación, salud, seguridad y justicia.
El economista puntualiza que es incuestionable que el modelo económico de mercado nos permitió, como pocas veces en nuestra historia, disponer de un buen escenario macroeconómico. Pero su sostenibilidad fue puesta en duda por el insuficiente progreso social
“Más allá de lo avanzado, las asimetrías sociales generadas por la carencia de institucionalidad, el deficiente accionar del sector público y la presencia de una inadecuada infraestructura han llevado a que los indicadores en materia de educación, salud, seguridad y justicia continúen siendo impropios de una economía social de mercado” afirma.
Sin instituciones fuertes e inclusivas, afirma Marthans, el modelo está condenado al desgaste. La visión mercantilista y la captura del Estado bloquean los cambios necesarios. Por eso propone una reingeniería integral del Estado como punto de partida para un nuevo ciclo de crecimiento con bienestar.
No hay duda que el libro, ad portas de un proceso electoral, es una convocatoria reflexiva a la acción desde la academia. Es un llamado a fortalecer las instituciones, a reducir las desigualdades, a no repetir los errores del pasado reciente, todo en el marco de una economía social de mercado que promueva el bienestar general.