Rutas de Lima insiste en una transición ordenada
La concesionaria Rutas de Lima abrió un nuevo capítulo en su conflicto con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) al solicitar, nuevamente, reuniones de coordinación para avanzar en la transferencia de la concesión vial. La empresa asegura que enfrenta una crisis financiera severa, motivada —según afirma— por la suspensión del cobro de peajes, la caída en ingresos operativos y la negativa del municipio a cumplir laudos arbitrales.
En un comunicado difundido este lunes, la compañía negó haber obtenido ganancias millonarias, como sostuvo la MML, y aseguró que, por el contrario, acumula pérdidas que la han llevado a formalizar un proceso de disolución y liquidación.
Concesionaria rechaza acusación de ganancias por USD 1.000 millones
Según la empresa, la versión difundida por el municipio de que Rutas de Lima habría superado los USD 1.000 millones en utilidades no se ajusta a la realidad. La concesionaria sostiene que dicha cifra “omite los altos costos de operación, mantenimiento e inversiones” realizados a lo largo del proyecto.
Rutas de Lima detalló que ha invertido más de S/ 3.300 millones en infraestructura vial desde el inicio del contrato, incluyendo obras como:
- Túnel Benavides
- Intercambio vial 25 de Enero
- Intercambio vial Los Alisos
- Mejoras de seguridad vial, señalización y ampliaciones
Asimismo, la empresa asegura haber pagado más de S/ 1.200 millones en intereses por la deuda adquirida para ejecutar el proyecto, lo que —según su versión— evidencia un flujo financiero negativo durante años.
La compañía afirma que las pérdidas acumuladas han sido determinantes para iniciar su proceso de liquidación. A ello suma la imposibilidad de continuar con el cobro de peajes en las unidades de Villa y Punta Negra, lo que ha reducido significativamente sus ingresos operativos.
Solo restan tres semanas de operaciones, advierte la empresa
Uno de los puntos más graves del comunicado es la advertencia de que las reservas líquidas de la empresa solo permitirían operar tres semanas más, si no se revierte la suspensión del peaje. Rutas de Lima insiste en que esta situación fue advertida públicamente hace dos semanas, sin que la MML haya respondido a sus alertas financieras.
La concesionaria señala que esta reducción crítica de recursos podría afectar la operatividad, seguridad vial y mantenimiento de las vías concesionadas, si la transición no se ejecuta de forma planificada y técnica.
Solicitan reuniones para una entrega “ordenada y pacífica”
Ante el escenario de liquidación, la empresa solicitó formalmente a la Municipalidad de Lima mantener reuniones de coordinación inmediata para organizar la entrega de la concesión. Sin embargo, aseguran que hasta la fecha no han recibido respuesta de la gestión municipal.
“Es indispensable coordinar la transferencia de manera ordenada, técnica y pacífica, para proteger a los usuarios y garantizar la continuidad del servicio”, señala el pronunciamiento.
Rutas de Lima sostuvo que está dispuesta a facilitar información, documentos técnicos y respaldo operativo para que la transición se realice dentro del marco contractual vigente.
Señalan campaña de desinformación desde la Municipalidad
En otro pasaje del comunicado, la concesionaria pidió a la Municipalidad detener la difusión de “información falsa o inexacta”, la cual —afirma— afecta su reputación y “crea confusión en la ciudadanía” sobre el verdadero estado financiero del proyecto.
La empresa defendió la legalidad de los laudos arbitrales obtenidos a su favor, indicando que estos han sido ratificados incluso por tribunales en Estados Unidos, y volvió a exhortar a la gestión municipal a cumplir con los fallos internacionales.
Rutas de Lima publica lista de más de 60 obras ejecutadas
Finalmente, la concesionaria abrió a la opinión pública un listado digital con más de 60 obras realizadas en el marco del contrato. Entre estas, destacan ampliaciones viales, intercambios, accesos, puentes peatonales, intervenciones de seguridad y trabajos de mantenimiento.
La empresa reiteró que todas sus inversiones y operaciones se realizaron bajo el modelo de concesión comprometido con el Estado, en el que —añadió— se han respetado las obligaciones técnicas y económicas establecidas desde el inicio.