El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha dado un paso histórico al anunciar la masificación del DNI electrónico 3.0 a nivel nacional. Después de más de dos décadas, el Estado dejará de emitir los tradicionales DNI azul y amarillo para dar paso a un documento que promete mayor seguridad, modernidad y acceso digital. La medida, que empezó a regir el pasado 28 de agosto, busca que millones de peruanos adopten el nuevo sistema y se beneficien de sus múltiples ventajas.
¿Qué es el DNI electrónico 3.0?
El DNIe 3.0 es un documento de identidad con chip criptográfico, diseñado para elevar la seguridad y facilitar la vida digital de los ciudadanos. Este nuevo modelo integra 64 elementos de seguridad, cuatro veces más que la versión anterior, lo que lo convierte prácticamente infalsificable. Además, incorpora un código QR que permite la verificación automática de identidad tanto en plataformas digitales como en puntos físicos.
De acuerdo con la jefa del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, esta evolución es un salto tecnológico que permitirá “realizar trámites de manera más sencilla, rápida y segura, garantizando la protección de los datos personales”.
¿Cuáles son sus beneficios?
La gran innovación del DNIe 3.0 es la firma digital, una herramienta que permitirá validar documentos sin necesidad de acudir a oficinas. Para activarla, los usuarios deberán descargar el aplicativo gratuito ReFirma del Reniec, instalarlo en sus computadoras y acceder mediante su clave personal.
Una vez habilitada, cada vez que se necesite firmar un documento, bastará con cargar el archivo, ingresar la contraseña y aceptar. De forma inmediata, la firma digital quedará incorporada, eliminando los procesos presenciales y agilizando trámites tanto personales como empresariales.
Además, el DNIe permite:
- Autenticación digital en plataformas del Estado.
- Acceso a servicios en línea sin desplazamientos.
- Uso como documento de viaje en países miembros de la Comunidad Andina.
- Voto electrónico en las próximas Elecciones Generales 2026.
- Mayor seguridad en operaciones bancarias y validación de identidad.
¿Cómo se utiliza el DNIe 3.0?
Para usar el DNI electrónico 3.0, existen dos opciones principales:
- Con un lector de DNIe conectado a una computadora, que permite acceder a las funciones de autenticación y firma digital.
- Desde un smartphone con tecnología NFC, que habilita el escaneo directo del chip y facilita la validación de identidad en trámites, pagos digitales y transferencias.
Según Velarde, esta tecnología ya es utilizada por médicos y profesionales para firmar certificados, recetas y documentos oficiales sin necesidad de imprimir, firmar a mano o escanear. “El cambio no solo es tecnológico, sino cultural. Nos permite desmaterializar trámites y ahorrar tiempo”, enfatizó.
Seguridad reforzada: imposible de falsificar
Uno de los aspectos más relevantes del DNIe 3.0 es su nivel de seguridad. Gracias al chip criptográfico, la tarjeta almacena huellas digitales del usuario, permitiendo validar la identidad de manera inmediata. En el caso de los menores de edad, se incluyen las huellas de los padres para evitar suplantaciones.
Además, si alguien intenta borrar los datos del chip, este se autodestruye automáticamente. “Si un delincuente intenta manipular el DNIe, la información se quema y la tarjeta queda inutilizable”, explicó Velarde.
Cada documento tiene también un número único que, en caso de robo o pérdida, permite al Reniec anularlo de inmediato, impidiendo cualquier operación fraudulenta.
Duplicado más rápido y centros de impresión
Otra novedad importante es la reducción del tiempo de entrega. Antes, el duplicado de un DNI podía tardar varias semanas, pero ahora podrá obtenerse en cuestión de días.
Esto es posible gracias a la implementación de 31 centros de impresión a nivel nacional, lo que permitirá que, en muchos casos, los ciudadanos reciban el documento el mismo día. Para actualizaciones de datos, el plazo estimado será de dos a tres días.
Impacto en las elecciones 2026
Con miras a las próximas Elecciones Generales 2026, el DNIe 3.0 permitirá que los ciudadanos puedan emitir su voto digitalmente. Durante el proceso, el chip será escaneado en el módulo de votación, registrando de forma automática los datos del elector.
No obstante, quienes aún tengan el DNI azul vigente podrán votar sin problemas, aunque el Reniec recomienda migrar progresivamente al nuevo sistema para aprovechar todas sus ventajas digitales.