Rusia: ¿Qué es Kamchatka y por qué tiembla tanto?

El potente sismo que estremeció el este de Rusia este 30 de julio puso a Kamchatka en el centro de atención global. Pero ¿cómo es realmente esta remota península volcánica?

por marcerosalescordova@gmail.com
Kamchatka

Pocas regiones en el mundo despiertan tanta fascinación y aislamiento como Kamchatka, una península rusa del tamaño de Alemania donde conviven más de 300 volcanes, osos salvajes, géiseres, glaciares y aldeas que parecen detenidas en el tiempo. El reciente terremoto de magnitud 8,8, cuyo epicentro se registró frente a sus costas, ha devuelto los reflectores sobre este territorio remoto, inexplorado y sísmicamente vivo.

Aunque el movimiento telúrico fue de alta magnitud, los reportes de daño fueron mínimos. Pero el impacto mediático abrió una pregunta natural:

Un rincón extremo del mapa

Kamchatka está ubicada en el extremo nororiental de Rusia, entre el mar de Bering y el océano Pacífico, muy cerca del círculo polar y de la placa tectónica del Pacífico. Su forma alargada y escarpada parece una lengua de tierra que se desprende del continente. La región está aislada del resto del país por pantanos, montañas y ausencia total de carreteras transversales. No hay forma de llegar por tierra desde Moscú: solo en avión o en barco.

Su capital y principal núcleo urbano es Petropavlovsk-Kamchatsky, una ciudad de aproximadamente 165,000 habitantes, ubicada en una bahía rodeada de montañas nevadas y volcanes activos. Allí se concentra la mayor parte de la vida urbana, administrativa y logística de la península.

Tierra que respira fuego

Kamchatka es uno de los puntos más activos del Cinturón de Fuego del Pacífico, con una cadena de volcanes que parecen puestos a propósito para mantener la tierra caliente. Al menos 30 volcanes están activos y varios entran en erupción cada año.

No es raro que los pobladores sientan pequeños temblores varios días a la semana. Por eso, muchas viviendas —construidas durante la época soviética— son de uno o dos pisos y están reforzadas con barras metálicas para soportar vibraciones constantes. La arquitectura es funcional, sobria, diseñada más para sobrevivir que para impresionar.

Naturaleza intacta y salvaje

Lejos de los centros urbanos, Kamchatka es un territorio casi virgen. Ríos de aguas glaciares atraviesan valles profundos, osos pardos caminan sin miedo entre montañas, y las nieves perpetuas cubren volcanes que fuman como dragones dormidos. El turismo ha encontrado allí un filón para aventureros: excursiones en helicóptero, campamentos cerca de cráteres, pesca extrema y termas naturales.

Durante el reciente sismo, varios guías turísticos publicaron videos desde bungalows de madera sacudidos por el temblor. Los turistas, más sorprendidos que heridos, fueron evacuados de forma segura.

Soledad estratégica

Durante la era soviética, Kamchatka fue una zona militar cerrada. Su lejanía, difícil acceso y cercanía al Pacífico la hacían ideal para fines estratégicos. Hoy, esa herencia se siente en la infraestructura robusta pero escasa, y en la mentalidad autosuficiente de sus habitantes.

La mayoría de los pueblos están conectados por tramos de caminos de tierra o pistas nevadas. La comunicación digital también es limitada en muchas zonas. Esa falta de conexión ha hecho que Kamchatka se convierta en Rusia en sinónimo de lo lejano, casi como decir “en medio de la nada”.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?