La Panamericana Norte y Sur continúan bloqueadas este miércoles 1 de octubre por segundo día consecutivo, en el marco del paro indefinido de pescadores artesanales que protestan contra la veda de pota impuesta por el Ministerio de la Producción (Produce). Las movilizaciones se concentran en las provincias de Paita y Sechura (Piura), así como en el kilómetro 61 de la Panamericana Sur, a la altura del puente Pucusana, donde cientos de vehículos permanecen varados desde el martes.
La protesta, que incluye quema de llantas, lanzamiento de piedras y colocación de rocas en la vía, ha generado un caos en el tránsito nacional, afectando tanto a transportistas de carga pesada como a pasajeros de buses interprovinciales y vehículos particulares.
¿Qué reclaman los pescadores artesanales?
Los manifestantes se oponen a la Resolución Ministerial N.° 00323-2025-PRODUCE, que reduce la cuota de pesca de la pota, recurso marino que constituye el principal sustento económico para miles de familias en la costa norte del país. Según los gremios, la medida ha disminuido drásticamente sus ingresos, poniendo en riesgo su estabilidad económica.
“Esta veda nos condena al hambre. La pota es la base de nuestra economía. No podemos aceptar que nos recorten el derecho al trabajo”, expresaron los dirigentes desde Piura.
El paro fue convocado inicialmente por pescadores de Paita y Sechura, pero en pocas horas la protesta se extendió a la Panamericana Sur, sumando la participación de pescadores de Lima y colectivos de transporte que se solidarizaron con la causa.
¿Cómo se desarrolla el bloqueo de la Panamericana Sur?
En Lima, el bloqueo se concentra en el kilómetro 61 de la carretera Panamericana Sur, a la altura de Pucusana, donde una larga fila de vehículos de casi 8 kilómetros permanece detenida desde la mañana del martes 30.
En la zona se encuentran varados camiones de carga pesada, autos particulares, buses de transporte privado e incluso colectivos. Ante la prolongada espera, varios conductores decidieron descender de sus vehículos en busca de información o para caminar hacia la ciudad más cercana.
La presencia policial se ha intensificado, aunque hasta el momento no se ha logrado liberar completamente la vía debido a la magnitud de la protesta y la resistencia de los manifestantes, quienes insisten en mantener la medida de fuerza hasta que el Gobierno atienda sus demandas.
¿Qué ocurre en el norte del país?
El epicentro de la protesta se vive en Piura, donde más de 5,000 pescadores artesanales bloquean diferentes puntos estratégicos de la Panamericana Norte. Los piquetes se concentran en el puente Sechura, el puente El Mellizo (que conecta con La Unión), así como en Rinconada Llicuar, Onza de Oro, San Cristo, Bernal y el ingreso a Las Malvinas.
En estos lugares, las vías permanecen cerradas por montículos de piedras, quema de llantas y presencia masiva de pescadores que impiden el tránsito vehicular. Las imágenes difundidas muestran buses interprovinciales detenidos durante horas y pasajeros varados bajo el intenso sol piurano.
¿Cuál es la posición del Gobierno?
Hasta el momento, el Ministerio de la Producción no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la continuidad de la veda ni sobre un eventual diálogo con los gremios de pescadores. Sin embargo, fuentes vinculadas al sector señalan que la medida busca garantizar la sostenibilidad del recurso marino, al advertirse una sobreexplotación de la pota en los últimos años.
Los pescadores, por su parte, rechazan esta versión y aseguran que la resolución responde a intereses de grandes empresas exportadoras, dejando desprotegida a la pesca artesanal que abastece al consumo interno y sostiene a miles de familias.
¿Qué impacto tiene el paro en el transporte y la economía?
El bloqueo de la Panamericana Norte y Sur afecta directamente al transporte de alimentos, combustibles y productos de exportación que circulan diariamente por estas rutas. En Lima, decenas de camiones con carga perecible permanecen varados desde hace más de 24 horas, lo que genera preocupación por pérdidas económicas.
Asimismo, empresas de transporte interprovincial reportan retrasos de hasta 12 horas en sus itinerarios. Los pasajeros denuncian condiciones precarias al permanecer varados sin acceso a agua, alimentos ni baños.
De prolongarse la paralización, se prevé un incremento en el precio de productos básicos en mercados mayoristas de Lima y ciudades del norte, debido a la interrupción de la cadena de distribución.
¿Qué viene después?
El paro fue anunciado como una medida indefinida hasta que el Ejecutivo atienda el reclamo. Los dirigentes adelantaron que no levantarán el bloqueo si no existe un compromiso oficial de derogar o modificar la resolución ministerial que restringe la pesca de pota.
La situación mantiene en vilo a transportistas, pasajeros y comerciantes, mientras la presión aumenta sobre el Gobierno para abrir un canal de diálogo antes de que la crisis escale.