Informe final busca modernizar el sistema judicial
La Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria para la Reforma Integral del Sistema de Justicia, presidida por la congresista Maricarmen Alva Prieto, aprobó por unanimidad el Informe Final de la Etapa 1, que propone cambios constitucionales para fortalecer el Poder Judicial y el Ministerio Público.
El documento de 96 páginas incorpora por primera vez al Sistema de Justicia en la Constitución, definiendo sus fines, principios y las instituciones que lo integran. La reforma busca un servicio judicial independiente, eficiente y orientado al ciudadano, enfatizando transparencia, profesionalización y eliminación de la provisionalidad en cargos judiciales.
Creación de la Escuela Nacional de Justicia
Entre los cambios más relevantes se encuentra la eliminación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y la Academia de la Magistratura, reemplazadas por la Escuela Nacional de Justicia, que asumirá la formación, selección y evaluación de jueces y fiscales.
La escuela aplicará un proceso meritocrático de dos años de formación y un año de práctica profesional, asegurando que los nombramientos se basen en mérito y no en criterios discrecionales. Además, se fortalecerá la independencia de las autoridades de control del Poder Judicial y del Ministerio Público.
El Consejo Directivo de la escuela se instalará en 10 días y tendrá 90 días para presentar al Congreso el proyecto de ley orgánica de la institución, que recibirá prioridad en comisiones y Pleno. La escuela asumirá los recursos, infraestructura y personal actualmente asignados a la JNJ y la Academia.
Elección de jueces de paz y disposiciones adicionales
El informe establece que la elección popular de jueces de paz será regulada mediante un proyecto de ley que presentará el Poder Judicial dentro de 90 días.
Asimismo, se aclara que los cambios sobre el mandato y reelección del presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema no afectarán al titular actual, y la eliminación de la provisionalidad en cargos judiciales y fiscales se completará un año después de la entrada en vigencia de la reforma.
Participación ciudadana y agenda de la reforma
La congresista Maricarmen Alva destacó que la reforma se elaboró con la participación de más de 80 funcionarios y expertos del Ministerio Público, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, mediante 26 sesiones, incluyendo cuatro descentralizadas en el sur, centro y la Amazonía.
El informe final de la Etapa 1 busca instalar en la agenda nacional la necesidad de una reforma integral del sistema judicial, en respuesta a la disminución de la confianza ciudadana en la justicia debido a años de cambios estructurales insuficientes.