Heading Title
Las últimas
Llevar a la pantalla grande la historia de una tragedia como lo fue la muerte de Mónica Santa María, una de las dalinas del recordado programa infantil Nubeluz, siempre generará polémica, pero en el caso de Sube a mi nube, esta polémica no alcanzó para llamar la atención del público, ya que en su primera semana tuvo poquísima asistencia en las salas, lo que significa que durará muy poco en cartelera.
Y es una pena, porque si bien no es una gran película, hay una buena dirección de Sergio Barrio y una buena actuación, tanto de las protagonistas como de todo el reparto, pero sobre todo, nos hace viajar en el tiempo hasta 1990 , cuando se estrenó Nubeluz y se convirtió en un fenómeno mundial que se transmitía a 24 países alrededor del mundo, y es que estamos hablando de la producción más grande que se haya realizado en la televisión peruana, algo que se nota poco en la cinta, en la que solo vemos un programa infantil en el que las conductoras cantan, cuando Nubeluz fue mucho más que eso: estructuras inmensas para juegos increíbles, una escenografía espectacular que tenía como escenario todo el Coliseo Amauta, donde se armó un mundo mágico que quedaba en una nube y que, incluso, tenía un idioma propio: el glúfico.
Quizás el problema principal es que no se decidieron entre hacer una ficción sobre la depresion y la salud mental de una persona no identificable que llega a la fama prematuramente o decir, directamente, que se trataba del bio-pic de Mónica Santa María y su trágica muerte. Personalmente, pienso que sí lo es, pero no se atreven a afirmarlo, quizas por temor a alguna demanda y se habla de “una ficción inspirada en…”. Pero Mónica se llama Mónica, Almendra se llama Almendra, los novios tienen los mismos nombres que los reales: Tino y Marcelo, respectivamente, y hasta reconocemos en el productor Joaquín (a Joaquín Vargas). El único que tiene otro nombre es Genaro (Delgado Parker) que en la película figura como Samuel.
El programa de la película no se llama Nubeluz, sino Sube a mi nube, pero es imposible negar a qué espacio se refieren. La entrada del programa es la misma, usan la misma canción de apertura y otras que se hicieron populares en esa época. Sin embargo hay otras cosas que evitan: no se refieren a las conductoras como dalinas, ni se habla de cíndelas, gólmodis, nubecinos o nubetores. Tampoco dicen la frase que se convirtió en una suerte de saludo:“Grántico pálmani zum” que significaba algo así como “Preparados, listos ¡ya!” porque bueno, no es la historia del programa, sino de la tragedia que envolvió a Mónica Santa María.
¿Eso es malo? No. Es algo totalmente válido. Existen películas sobre muertes trágicas de estrellas como Freddy Mercury, Selena, Amy Winehouse y un largo etcétera, pues sus historias no solo tienen todos los ingredientes para captar la atención del público, sino también la posibilidad de alertar a la gente sobre la depresión y la salud mental, como intenta hacerlo Sube a mi nube, con los créditos finales para que esos males dejen de ser un tabú.
Lamentablemente, hablar de las oscuridades de una de las conductoras, no tuvo el resultado que esperaban. Probablemente si hubieran optado por hacer una película de lo que significó Nubeluz, reuniendo a todas las dalinas que pasaron a lo largo del programa y algunos personajes que se iniciaron allí, y que ahora son famosos en distintas áreas, tal como lo hicieron en los shows producidos por Tondero, con una acogida increíble, la audiencia hubiera sido mayor. Y es que no siempre el morbo vende. A veces la nostalgia de momentos felices, puede más.