Pagina de agradecimientos

Las últimas

    El año 2005 el Estado peruano otorgó la concesión por 30 años de la red vial 6 a COVIPERÚ,
    empresa del grupo H&H. A la fecha, habiendo ya transcurrido 19 años, han culminado la
    totalidad de las obras según contrato, habiendo construido más de 220 kilómetros de
    carreteras. La ejecución de las obras demandó una inversión que supera los USD 250 millones
    y benefició de forma directa e indirecta a más de 6000 trabajadores. Han realizado 7
    intercambios viales, 15 puentes, 21 pasos a desnivel y siguen haciendo labores de
    conservación y de mantenimiento rutinario, de emergencia y periódico.

    OBRAS Así mismo, la empresa no solo busca cumplir con sus obligaciones al marco de la concesión,
    sino que desea aportar mucho más allá, por lo que también destina y dedica las obras de
    infraestructura en base a las necesidades de las comunidades colindantes de la autopista para
    poder considerar la voz del usuario en la mejora de la vía y sus actividades diarias. En base a
    una buena comunicación con los pobladores, es que se han proyectado 21 obras de seguridad
    vial en busca de cubrir las dificultades y mejoramiento de la transitabilidad de la carretera,
    destinando una inversión de S/ 694 millones para poder ejecutarlos, para lo cual, el 19 de julio
    del año en curso, se logró la firma de la Adenda N° 11 al contrato de concesión que cubrirá la
    brecha de transporte en los distritos involucrados, beneficiando de manera directa a 240 mil
    ciudadanos, y de forma indirecta a los millones de peruanos que transitan entre Lima e Ica. El
    programa referencial de inversión contempla como años para la ejecución de la totalidad de
    los proyectos, desde el presente año hasta el 2028.
    La adenda en mención ha incorporado una cláusula anticorrupción no solo por mandato bajo
    lo que exige la norma actual para los contratos de concesión vigentes, sino que también parte
    desde el concepto de mejora continua de COVIPERÚ en impartir buenas prácticas, políticas de
    control y transparencia en su gobernanza, desde el foco de la prevención y mitigación de
    riesgos.
    Entre el 2023 y el presente año han realizado una inversión de USD 3 millones en seguridad
    vial para la reducción de siniestros, como la instalación de barreras de seguridad, reemplazo de
    artículos, instalación de chevrones y otros elementos destinados a protección y prevención de
    accidentes de tránsito. La concesión ofrece además atención al usuario con servicios de
    carretera 24/7 de auxilio mecánico de grúas, ambulancias, servicios higiénicos y seguridad en
    cada peaje. Tienen ubicados postes de emergencias SOS c/d 10 km a lo largo de toda la vía.
    De igual forma, se realizaron acciones innovadoras para mejorar la experiencia del usuario en
    el servicio brindado, facilitando sobre todo las colas de cobro en cada estación de peaje,
    siendo esa la razón de la creación de EasyWay, que es la operadora interoperable de cobros
    electrónicos de peajes, pionera en el Perú, donde tienen como visión lograr que sus clientes
    accedan a vías automáticas de peajes, parqueaderos, condominios y terminales terrestres en
    todo el país, utilizando un dispositivo tag como medio de pago. En el 2023 continuaron
    creciendo con su proyecto de interoperabilidad vial, integrando a las concesiones, además de
    COVIPERÚ, a COVISOL, TERRAPUERTO TRUJILLO y COVISUR, a los que brindan los servicios de
    administración y comercialización de pago electrónico, cubriendo así más de 1500 km
    concesionados en 9 peajes, integrados con el ingreso y salida del Terrapuerto de Trujillo.
    EasyWay, en 2023, obtuvo un crecimiento del 5 % en peaje electrónico, mientras que, a nivel
    de cobro por contactless (sin contacto) obtuvo un incremento del 48 % respecto al 2022, su
    recaudación en este canal superó los S/ 11 millones. La recaudación en el último año fue de S/

    95.2 millones dando un total de 9.1 millones de Ejes transitados. Uno de los principales valores
    de EasyWay es la constante innovación. En ese sentido, lanzaron el primer piloto de “Pago con
    tercera placa”. Con esa nueva modalidad esperan que todos sus clientes puedan tener el pase
    directo por el sistema, sin necesidad de contar con el dispositivo tag; asimismo, los clientes ya
    afiliados al sistema no necesitarán contar con el dispositivo tag. Para el primer trimestre del
    2024 proyectan implementar una nueva forma de pago mediante el “pago con QR”, brindando
    así a todos los usuarios, diversas formas de pago.

    Dentro de las prioridades definidas para las acciones de COVIPERÚ en la ejecución de sus
    funciones, está tener una gestión sostenible, es por ello que en el 2023 tras la reubicación del
    peaje de Ica, decidieron apostar por la creación de una estructura autosostenible, teniendo
    como bases en ese proyecto las políticas institucionales de la empresa, directamente referidas
    al cuidado del medio ambiente. Este fue el punto de partida en la búsqueda de la reducción de
    las emisiones de CO2 en la etapa de operación, la misma que ha sido reconocida por el
    Ministerio del Ambiente con la Huella de Carbono Perú – Nivel 1, por calcular las emisiones de
    gases invernadero y contribuir con la mejora de la calidad de vida de todos los peruanos. El
    peaje Ica es el primero en implementarse con energía renovable y tienen proyectado continuar
    con dicho concepto de operación con energía de este tipo, en todas las Unidades de Peaje y
    Estaciones de Pesaje que se encuentran bajo la administración de la empresa.
    Por otro lado, la concesión se identifica como un agente de cambio positivo para las
    comunidades de sus zonas de influencia a lo largo de la vía, por lo que este año realizaron de
    manera exitosa una campaña oftalmológica gratuita de impacto social para siete distritos
    aledaños a la carretera (Chilca, Mala, Asia, San Luis, San Antonio, San Vicente de Cañete y San
    Clemente), contabilizando un universo de 8691 niños para el desarrollo de la campaña que se
    dio en 2 etapas: a) Evaluación y diagnóstico, y b) Análisis, fabricación y entrega de lentes de
    medida para los escolares que los necesiten. La campaña fue posible con el uso de máquinas
    patentadas en EE. UU., las cuales realizan una evaluación no invasiva bajo un mecanismo
    similar al de una toma fotográfica, logrando recopilar la información de cada escolar en
    segundos y de una manera rápida segura y accesible. Obtuvieron como resultado que 3581
    escolares (41.36 % de los niños diagnosticados) tenían problemas de visión. COVIPERÚ ha
    financiado y donado la totalidad de la campaña, y además de los lentes a medida fabricados,
    estará entregando lentes con filtro azul y lentes de sol para beneficiar a 5000 niños que
    contarán tanto con lentes de medida como con aquellos que cubren otro tipo de necesidades,
    favoreciendo a más del 50 % de la totalidad de los escolares contabilizados para la realización
    de la obra social. La campaña está enfocada para expandirse en las áreas no intervenidas de la
    concesión para que el proyecto social pueda beneficiar a más escolares de instituciones
    públicas, que carecen de los recursos necesarios para acceder a servicios de salud de calidad y
    quienes, además de tener una herramienta que solucione sus problemas de visión, podrán
    mejorar su rendimiento escolar entendiendo de mejor manera lo que están estudiando en sus
    clases. La campaña logra ser compatible con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) – 3.
    Salud y Bienestar: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
    edades; y 4. Educación de calidad, es decir garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
    calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
    Otro aporte que resaltar, fue el impulso al turismo en el área de influencia directa de la
    concesión, que fue la fabricación e instalación de una escultura fabricada en acero corten
    denominada El Candelabro de Paracas. Esta obra de 13 m de altura en promedio es, a la fecha,

    la escultura de mayor dimensión fabricada en el país con este material. Ubicada en la rotonda
    del Intercambio Vial Paracas, representa uno de los geoglifos más representativos de la zona
    sur del país, como lo es El Candelabro. Su estratégica ubicación advierte a los visitantes la
    llegada a un sitio con identidad, a la puerta de la bahía de Paracas, distrito ilustre.
    De esta forma se puede evidenciar el avance de la concesión no solo como empresa sino
    también de sus individuos y grupos de interés a fin de lograrlo de manera conjunta. Las obras
    que serán ejecutadas por COVIPERÚ tienen objetivo a corto y largo plazo: brindar seguridad a
    los usuarios y poblaciones dentro del área de influencia directa y ser un agente activo en el
    desarrollo de las localidades aledañas al proyecto de la Red Vial 6 a través de tres ejes de
    acción: ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

    633 ver

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?