Heading Title
Las últimas
PRIMERA CLASE
La Contraloría General de la República, encargada de supervisar el uso correcto de los recursos públicos, enfrenta cuestionamientos por los viajes internacionales del contralor César Aguilar Surichaqui y su asistente Ana Claudia Ñañez Delgado. Según documentos oficiales, Ñañez –quien no es auditora de carrera– ha acompañado al contralor en varias comisiones al extranjero. En un viaje reciente a México, mientras otros funcionarios volaron en clase económica, Ñañez y el contralor lo hicieron en primera clase. El pasaje de Ñañez costó S/ 6295.35, más de S/ 1500 que el de los demás funcionarios. Además, recibió viáticos por USD 880 y gastos de instalación por USD 440. Ñañez también viajó a El Cairo (USD 3167 en pasajes y USD 1920 en viáticos e instalación) y a Asunción (S/ 4766.77 en pasajes y USD 1110 en viáticos e instalación). Otro punto de crítica es que, tras la llegada de Aguilar Surichaqui al cargo, su asistente duplicó su sueldo, pasando a ganar S/ 10 500 mensuales. Aún no se conocen los informes de resultados que Ñañez habría debido presentar tras cada comisión. La situación genera preocupación sobre el uso de fondos públicos y la idoneidad técnica en representación institucional.
LA CONCHA DE LA QUINCENA
Mario Cabani: Cirujano Estético
Se ha confirmado su inscripción en Alianza Para el Progreso. Más allá de las especulaciones sobre una candidatura al Congreso, se entiende mejor su ambición más allá de los pergaminos en el quirófano. Los correos entregados a la Fiscalía dan cuenta clara de pedidos de altos puestos al despacho presidencial tras practicar, al menos, una parte de las intervenciones estéticas de la mandataria Dina Boluarte.
PERIODISTAS ASESINADOS
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú, el Consejo de la Prensa Peruana, el Instituto Prensa y Sociedad y la Sociedad Interamericana de Prensa, consternados por la situación de asesinatos de periodistas, han solicitado a la fiscal de la nación, Delia Espinoza, una reunión de trabajo en la que se informe sobre los avances de las investigaciones de los asesinatos de los periodistas Gastón Medina y Raúl Celis y se establezca un cronograma futuro de progreso en las pesquisas.
MENORES CON PENAS DE ADULTOS
Con la promulgación de la Ley N.º 32330 el pasado 10 de mayo, el Perú se suma al grupo de países latinoamericanos que endurecen el tratamiento penal de los adolescentes. La nueva norma permite que menores de 16 y 17 años sean procesados como adultos si cometen delitos graves como homicidio calificado, sicariato, violación sexual, secuestro, extorsión o terrorismo. Además, establece penas más severas y un régimen especial de internamiento, con tratamiento penitenciario diferenciado. Con la promulgación de la Ley N.º 32330 el pasado 10 de mayo, el Perú se suma al grupo de países latinoamericanos que endurecen el tratamiento penal de los adolescentes. La nueva norma permite que menores de 16 y 17 años sean procesados como adultos si cometen delitos graves como homicidio calificado, sicariato, violación sexual, secuestro, extorsión o terrorismo. Además, establece penas más severas y un régimen especial de internamiento, con tratamiento penitenciario diferenciado.
La medida ha generado rechazo de parte del Poder Judicial y el Ministerio Público, que advierten su posible inconstitucionalidad y contradicción con los tratados internacionales de derechos humanos. Denuncian que la norma rompe con el enfoque resocializador y desconoce la condición especial del adolescente. En la región, la legislación varía: México, Colombia y Perú fijan la responsabilidad penal desde los 12 años, mientras que países como Chile y Argentina la inician a los 14. Sin embargo, en la mayoría de casos las sanciones priorizan medidas socioeducativas y plazos reducidos de internamiento, incluso ante delitos graves. El caso peruano refleja una tensión creciente en América Latina: el equilibrio entre garantizar seguridad ciudadana y proteger los derechos de los adolescentes. Con una ola delictiva en alza y el uso sistemático de menores por parte del crimen organizado, el debate está lejos de cerrarse.
CONEXIÓN ESTRATÉGICA
El Perú presentó el megapuerto de Chancay como símbolo de cooperación regional en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, en Pekín. El canciller Elmer Schialer destacó su rol como hub logístico y tecnológico que refuerza la integración entre América Latina y Asia. La cita reafirmó compromisos en infraestructura, innovación y desarrollo sostenible.
ACTAS LISTAS
n La ONPE finalizó la impresión del material electoral para la Consulta Popular de Revocatoria 2025, que se realizará el 8 de junio en cuatro distritos. El proceso incluyó controles de calidad manuales y electrónicos, y fue supervisado por el JNE. Los materiales serán distribuidos a las ODPE entre el 23 y 25 de mayo.
RESPALDO REGIONAL
El gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, defendió al premier Gustavo Adrianzén ante las mociones de censura en el Congreso, citando al papa León XIV y pidiendo “unidad y paz”. Acusó al Parlamento de buscar desestabilizar al país a un año de las elecciones generales.
ANEMIA BAJA
Diez regiones del país redujeron la anemia infantil en niños de 6 a 35 meses en 2024, según la ENDES. Lima Provincias logró la mayor caída, con 5.5 puntos menos. El avance se atribuye al mejor diagnóstico, uso de hemoglobinómetros y nuevas inversiones en salud bajo el plan 2024–2030.
DENUNCIAS CONSTITUCIONALES
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso aprobó el trámite de dos denuncias contra el expresidente Pedro Castillo y el exministro Félix Chero. La primera, presentada por Juan Bartolomé Burgos, acusa a Castillo y a Rosendo Serna de violar la Constitución al modificar irregularmente el Estatuto de la Derrama Magisterial. La segunda denuncia, impulsada por la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, involucra a Chero y al exmiembro de la Junta Nacional de Justicia, Henry Ávila, por presunto cohecho en un caso relacionado con la postulación de Patricia Benavides como fiscal suprema titular.
ÚLTIMO ACTO
El último acto público en el que participó el expresidente uruguayo Pepe Mujica, fallecido el martes 13 a los 89 años, fue un evento convocado por el Partido Colorado para conmemorar los 40 años del retorno a la democracia. “Yo no sé si estamos haciendo historia, somos medio ampulosos, yo lo que he vivido es apenas historieta porque dentro de 5000 años, y 5000 años en el tiempo cósmico es nada, ni se acuerdan de nosotros, no somos tan importantes”, dijo. Se refirió a la importancia actual de cuidar “la unidad emocional”. “Yo por lo menos pienso que los tres veteranos que están acá, están por lo mismo”, apuntó en referencia a sus compañeros de panel, los expresidentes Julio María Sanguinetti y Luis Lacalle Herrera. “El primer valor es mostrarnos a nosotros que podemos tener diferencias y podemos convivir porque, ¿para qué se precisa la libertad? Para discrepar, sencillamente. Para estar de acuerdo con el que manda no precisamos libertad”. Sabio.