Violencia contra la mujer en Perú: más de 176 mil casos atendidos en 2025 revelan urgencia de acción estatal

Minsa advierte que el 52% de mujeres sufrió violencia psicológica, física o sexual según la última Endes.

por Edgar Mandujano

La violencia contra la mujer continúa siendo una de las crisis más graves y persistentes en el Perú. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó cifras que revelan la magnitud del problema: 176 925 casos atendidos de violencia contra la mujer solo hasta octubre de 2025, una cifra que confirma que este problema no solo es estructural, sino también urgente.

La directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental del Minsa, July Caballero Peralta, enfatizó que la violencia contra la mujer es un problema de salud pública y una violación sistemática de derechos humanos que afecta a niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores en todo el país. Las cifras, además, evidencian un impacto transversal que exige acciones sostenidas y articuladas entre sectores.


Violencia contra la mujer en Perú: ¿quiénes son las más afectadas?

Según las estadísticas recogidas por los establecimientos del Minsa, las mujeres de 30 a 59 años registran el mayor número de casos atendidos (60 604). Le siguen:

  • Adolescentes: 44 662 casos
  • Jóvenes de 18 a 29 años: 36 094 casos
  • Niñas y niños: 30 694 casos
  • Personas adultas mayores: 8951 casos

¿Por qué sigue incrementando la violencia en el país?
Especialistas del Minsa explican que la persistencia de patrones culturales violentos, la falta de denuncias tempranas y la normalización de la violencia psicológica forman parte de los factores que perpetúan el problema.

Pero no se trata solo de agresiones físicas. La violencia psicológica continúa encabezando las estadísticas. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, el 52% de mujeres declaró haber sufrido violencia psicológica, física y/o sexual por parte de su pareja. Aunque significa una ligera reducción respecto al 53,8% registrado en 2023, el nivel sigue siendo alarmante y muestra que la violencia íntima de pareja continúa representando uno de los mayores riesgos para las mujeres.


Más de 176 mil casos atendidos: ¿cómo responde el Estado?

El Minsa señaló que sus establecimientos a nivel nacional están aplicando un enfoque integral de atención, poniendo énfasis en la detención temprana, el soporte emocional, la atención especializada y el acompañamiento continuo.

Las intervenciones del sector salud incluyen:

  • Atención psicológica inmediata y de largo plazo
  • Evaluación psiquiátrica en casos de trauma severo
  • Atención a niñas, niños y adolescentes expuestos a violencia
  • Recuperación psicosocial para sobrevivientes
  • Derivaciones coordinadas con CEM, PNP y Poder Judicial

¿Está funcionando el sistema de atención a víctimas?
Aunque la cobertura ha aumentado, organizaciones de mujeres señalan que el principal desafío continúa siendo la falta de personal especializado en zonas rurales y el limitado acceso de las víctimas a redes de apoyo confiables.

El Minsa asegura que está fortaleciendo la presencia de equipos multidisciplinarios, especialmente en territorios donde los índices son más elevados, como Ucayali, Huánuco, San Martín y Lima Metropolitana.


Un problema que afecta la salud física, emocional y social

La violencia contra la mujer no solo deja lesiones físicas visibles. El impacto silencioso suele ser más profundo: trastornos de ansiedad, depresión, estrés postraumático, aislamiento social, pérdida de autonomía económica y afectación al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes que crecen en entornos violentos.

Las consecuencias no se limitan a la víctima directa. La violencia atraviesa familias enteras y comunidades completas”, sostuvo Caballero. Por ello, el enfoque de salud mental se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia estatal.

Este 25 de noviembre, el sector Salud hace un llamado a reforzar la denuncia temprana, a promover entornos seguros y a fortalecer la articulación con las entidades de justicia para evitar que los agresores continúen impunes.


Prevención y educación: la tarea pendiente

Aunque se ha avanzado en la atención directa, especialistas coinciden en que la verdadera transformación pasa por la prevención. Es decir:

  • Educación en igualdad desde la primera infancia
  • Programas comunitarios que rompan patrones de violencia
  • Capacitación obligatoria en enfoque de género para funcionarios
  • Sistemas de alerta temprana en barrios de riesgo
  • Activación de redes comunitarias de apoyo

¿Puede el Perú reducir estas cifras en el corto plazo?
Expertos señalan que es posible, pero solo si se fortalecen los programas de prevención, se incrementa el presupuesto en salud mental y se garantiza sanciones efectivas contra agresores. De lo contrario, el impacto seguirá replicándose generación tras generación.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?