La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen que propone declarar el 5 de noviembre de cada año como el Día del Fotógrafo Peruano, en homenaje al maestro Martín Chambi, pionero de la fotografía nacional y referente del arte visual andino. La medida busca destacar su legado en la preservación de la identidad cultural y rendir tributo al rol de la fotografía en la memoria colectiva del país.
¿Qué significa esta iniciativa legislativa?
El dictamen, recaído en el Proyecto de Ley 07830/2023-CR, reconoce a Martín Gerónimo Chambi Jiménez como un retratista indígena que marcó un antes y un después en la historia cultural del Perú. Sus imágenes de Cusco, Machu Picchu y comunidades andinas no solo consolidaron un archivo invaluable, sino que también proyectaron al mundo la riqueza cultural del país.
De prosperar en el Pleno, el 5 de noviembre será oficialmente el Día del Fotógrafo Peruano, consolidando un espacio para reconocer a quienes desde el lente documentan la realidad, denuncian injusticias, preservan tradiciones y construyen memoria histórica.
Reconocimiento paralelo a expresiones del altiplano
La comisión, presidida por la congresista Susel Paredes Piqué (BDP), también aprobó otro dictamen, el Proyecto de Ley 03168/2022-CR, que propone declarar el 3 de mayo como Día Nacional del Sikuri, Sikumoreno, Zampoñada, Ayarachi e Isla Siku. Esta norma busca revalorizar expresiones musicales ancestrales de Puno y el altiplano, consideradas pilares de la identidad cultural viva.
Para tal fin, el Ministerio de Cultura coordinará con el Gobierno Regional de Puno actividades que promuevan la difusión y salvaguarda de estas tradiciones, reforzando la importancia de la música como puente comunitario y de resistencia cultural.
Plan cultural del Congreso
Durante la sesión, la Comisión de Cultura aprobó también su plan de trabajo, con énfasis en:
- Impulsar legislación sobre patrimonio cultural material e inmaterial.
- Fortalecer las industrias culturales y creativas.
- Promover una cultura viva comunitaria con marcos normativos sólidos.
- Ejercer control político sobre instituciones del sector cultural.
En ese contexto, se busca que la cultura no solo sea reconocida como parte del pasado, sino como una herramienta estratégica para el desarrollo social y económico del país.
Invitados y voces locales
En la misma sesión participó el alcalde de El Algarrobal (Tacna), Florentino Nina Fernández, quien expuso sobre la importancia del perro pastor Chiribaya, una raza ancestral ligada a la cultura del sur del Perú. El planteamiento abrió debate sobre la necesidad de reconocer y proteger especies nativas asociadas al patrimonio cultural.