Congreso incorpora delito de criminalidad sistemática al Código Penal y establece cadena perpetua
En una votación que reunió 83 votos a favor, 27 en contra y una abstención, el Pleno del Congreso de la República dio luz verde a la incorporación del delito de criminalidad sistemática en el Código Penal. Esta nueva figura legal, plasmada en el artículo 318-B del Decreto Legislativo 635, busca fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada y la violencia que azota al país.
¿Qué es el delito de criminalidad sistemática y qué sanciones establece?
El dictamen aprobado contempla que quienes cometan delitos graves como secuestro, extorsión, sicariato, homicidio calificado o robo agravado, utilizando municiones, armas de fuego militares o civiles, explosivos u otros similares, y generen terror en la población de forma reiterada, serán sancionados con penas de prisión no menores a 35 años, y en casos agravados, con cadena perpetua.
Entre los agravantes que elevan la sanción a cadena perpetua se incluyen:
- Uso de armamento militar
- Participación de menores de edad
- Implicación de miembros activos o retirados de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional
- Actos de extrema crueldad
- Ataques contra funcionarios públicos
¿Cuál fue el proceso legislativo y las posiciones en el debate?
La iniciativa legislativa es fruto de la consolidación de 17 proyectos de ley presentados por diversas bancadas y fue debatida desde octubre de 2024 hasta su aprobación definitiva en septiembre de 2025. El presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Flavio Cruz, resaltó la importancia y el extenso proceso que llevó a esta norma.
Sin embargo, no todos los congresistas estuvieron de acuerdo con la medida. La congresista Gladys Echaíz cuestionó que la norma no soluciona el problema real, que es el corto plazo de investigación policial, sugiriendo que se amplíe la detención hasta 15 días en delitos graves.
Por su parte, Ruth Luque criticó la redacción del artículo, señalando que términos como “otros de similar naturaleza” pueden dar pie a interpretaciones arbitrarias y populismo penal.
En contraste, legisladores como Diego Bazán justificaron la norma señalando la necesidad de herramientas legales contundentes frente al incremento de ataques violentos recientes, como los atentados en La Libertad durante 2025.
¿Qué implicancias tiene esta norma para el combate al crimen organizado?
La creación de este tipo penal responde a la creciente preocupación por la violencia sistemática y organizada que afecta a varias regiones del país. La cadena perpetua busca ser un mensaje claro contra quienes, con acciones repetidas y graves, infunden terror y desestabilizan la paz social.
No obstante, el debate parlamentario refleja que aún existen dudas sobre la efectividad de la norma y sobre cómo se aplicará en la práctica, en un sistema judicial con retos en capacidad investigativa y respeto a derechos humanos.
¿Qué sigue ahora para la nueva ley?
Tras su aprobación en el Congreso, el dictamen será remitido al Ejecutivo para su promulgación y posterior implementación en el sistema judicial. En paralelo, las autoridades deberán adecuar protocolos y fortalecer capacidades para que esta herramienta legal cumpla su objetivo sin vulnerar garantías constitucionales.