La Junta de Portavoces del Congreso de la República, liderada por el presidente del Parlamento, José Jerí Oré, sesionó esta mañana para definir los temas que se debatirán en el Pleno del jueves 14 de agosto, programado para las 10:00 horas.
La reunión, que congregó a los voceros de todas las bancadas, permitió distribuir el tiempo de debate y la prioridad de cada iniciativa, siguiendo el criterio de proporcionalidad. La agenda incluye tanto mociones de carácter político como proyectos de ley con impacto social, económico y cultural.
Moción contra Daniel Quintero Calle
Uno de los puntos más llamativos es la Moción de Orden del Día 18499, que plantea rechazar y condenar las declaraciones y acciones del ciudadano colombiano Daniel Quintero Calle. Según el texto, dichas acciones constituyen “una afrenta a la soberanía, la integridad territorial y el orden jurídico de la República del Perú”.
La moción también propone declararlo persona no grata en el territorio peruano, en un contexto marcado por la tensión diplomática entre Lima y Bogotá. La iniciativa se suma a una serie de pronunciamientos del Congreso en defensa de la política exterior y la integridad territorial.
Educación y universidades en agenda
El Pleno también verá el Proyecto de Ley (PL) 8982, que propone la creación de la Universidad Nacional de Huaral, y el PL 7956, que plantea la Universidad Nacional Intercultural Bilingüe Chopcca (Unibich), en Yauli, Huancavelica.
Ambas iniciativas buscan ampliar la oferta educativa en regiones donde el acceso a la educación superior es limitado. Además, la Unibich busca fortalecer la enseñanza intercultural bilingüe para preservar las lenguas y culturas originarias.
Reformas en migraciones y justicia
En materia migratoria, el PL 10636 propone modificar el Decreto Legislativo 1350 para autorizar la expedición de pasaportes oficiales y de emergencia, una medida que el Ejecutivo considera necesaria para agilizar trámites y atender casos urgentes.
En paralelo, el PL 6816, una reforma constitucional de gran alcance, plantea la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura, eleva a nivel constitucional la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público y crea el Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia. Este proyecto modifica artículos clave de la Constitución Política del Perú, como los 142, 144, 147, 150 y 151.
Inversión pública y desarrollo regional
Otro punto relevante es el PL 6986, que busca modificar el Decreto Legislativo 1252, que regula el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, para priorizar la construcción de muros de contención y escaleras de acceso como activos estratégicos.
En materia de desarrollo fronterizo, el PL 10331 propone crear un fideicomiso para el desarrollo de la región Loreto, mientras que el PL 7386 plantea establecer el Fondo Complementario de Jubilación Pesquera Industrial (FCJPI).
Cultura y salud en la agenda legislativa
La agenda no solo aborda temas políticos y económicos, sino también culturales y de salud. El Pleno votará por segunda vez el PL 7185, que busca reconocer como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a la poesía loncca de Arequipa, género literario tradicional de esa región.
En el ámbito de la salud, el PL 7820 plantea declarar de interés nacional la creación del Instituto Nacional de Prevención y Atención Integral de Enfermedades Cardiovasculares (INPAEC), que se convertiría en un centro de referencia para atender males cardíacos en todo el país.
Derechos laborales y tributarios
En materia laboral, el PL 11058 regula los derechos y obligaciones de los servidores bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo 1057. También se verá el PL 961, que propone modificar la Ley de Tributación Municipal y la Ley General de la Persona con Discapacidad, con el objetivo de reducir la base imponible del impuesto predial para personas con discapacidad.