La Segunda Sala Constitucional de Lima del Poder Judicial dispuso que el Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) no continúe investigando a Mateo Castañeda Segovia, exabogado de la presidenta Dina Boluarte y de su hermano Nicanor Boluarte, dentro del polémico caso Waykis en la Sombra.
Esta resolución se dio tras aceptar un recurso de hábeas corpus presentado por la defensa legal de Castañeda, en el que se alegaba falta de imparcialidad por parte del fiscal Carlos Ordaya, miembro del Eficcop, quien lideraba la investigación en su contra.
¿Qué ordenó el Poder Judicial?
La decisión del tribunal constitucional se sustenta en la garantía de imparcialidad del proceso. Según la resolución judicial, se dispone que el fiscal Carlos Ordaya sea apartado de la investigación contra Mateo Castañeda, y que la indagación continúe bajo otro fiscal fuera del Eficcop.
Este cambio responde a que Castañeda, en su hábeas corpus, argumentó que el fiscal Ordaya no podía actuar objetivamente porque lo había calificado como el “brazo legal” de los Waykis en la Sombra, lo que evidenciaría una posición de juez y parte.
¿Qué es el caso Waykis en la Sombra?
El caso Waykis en la Sombra investiga a una presunta organización criminal liderada por Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta, que habría operado desde el 2024 para consolidar su influencia política en diversas regiones del país mediante la designación irregular de prefectos y subprefectos.
La Fiscalía sostiene que esta red exigía pagos a cambio de estos nombramientos, con el fin de controlar cargos clave en el aparato estatal y fortalecer la base territorial del partido Ciudadanos por el Perú. Entre los implicados figuran:
- Nicanor Boluarte
- Mateo Castañeda Segovia
- Jorge Luis Ortiz Marreros
- Zenovia Griselda Herrera
- Jorge y Noriel Chingay
¿Por qué Mateo Castañeda solicitó cambiar de fiscal?
A Mateo Castañeda se le imputa haber intentado influenciar al coronel PNP Harvey Colchado, solicitando que este filtrara información reservada de los procesos contra Nicanor Boluarte y otros implicados, a cambio de un ascenso al grado de general.
Su defensa legal argumentó que el fiscal Ordaya había perdido objetividad al formular declaraciones que lo incriminaban públicamente antes de que se formalizara cualquier acusación. En ese sentido, se comparó el caso con el del abogado Arsenio Oré, exdefensor de Keiko Fujimori, a quien el Tribunal Constitucional (TC) también le dio la razón para separar al fiscal José Domingo Pérez por un supuesto conflicto de intereses.
¿Qué implica la decisión del PJ?
El fallo judicial no exime a Castañeda de la investigación, sino que ordena su continuación bajo otra autoridad fiscal ajena al Eficcop. Esto significa que la causa sigue abierta y que se evaluarán las pruebas contra el exabogado presidencial desde otra instancia del Ministerio Público.
Importante destacar que la medida solo aplica para la situación legal de Mateo Castañeda. En el caso de Nicanor Boluarte, el Eficcop seguirá liderando las diligencias e investigaciones como hasta ahora.
Tensión política en medio del proceso
La decisión del Poder Judicial ocurre en un contexto de alta sensibilidad política. Mateo Castañeda fue abogado defensor de Dina Boluarte en diversas investigaciones durante los primeros meses de su gestión como presidenta. Su cercanía al entorno presidencial generó cuestionamientos por su presunta participación activa en maniobras para frenar las investigaciones contra Nicanor Boluarte.
A esto se suma la controversia que generó la difusión, por parte de medios como Cuarto Poder, de una supuesta estrategia por parte del círculo presidencial para infiltrar y manipular nombramientos políticos desde los ministerios.
En respuesta a esta resolución, diversas voces en el Congreso y la sociedad civil han cuestionado lo que perciben como una estrategia para debilitar al Eficcop, un equipo fiscal que en los últimos años ha investigado casos emblemáticos de corrupción en el poder.
Dina Boluarte pide no politizar el caso
En paralelo, la presidenta Dina Boluarte se pronunció brevemente sobre el caso, instando a que la próxima campaña electoral se desarrolle sin odio ni enfrentamientos, aunque evitó referirse directamente a su hermano Nicanor o a su exabogado Mateo Castañeda.
“No podemos permitir que el odio nos divida más como país. Es tiempo de mirar hacia adelante con unidad”, expresó en una actividad pública en Cusco.
El caso sigue abierto
La resolución de la Segunda Sala Constitucional de Lima representa un giro importante en la estrategia de defensa de Mateo Castañeda, pero no significa su desvinculación del caso Waykis en la Sombra. La investigación continúa, ahora con otro fiscal, y las acusaciones por tráfico de influencias y obstrucción a la justicia se mantienen vigentes.
Mientras tanto, el Eficcop deberá seguir con las pesquisas sobre Nicanor Boluarte y otros implicados, en uno de los casos de presunta corrupción más sensibles del actual gobierno.