El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, realizó el 22 de julio de 2025 una visita oficial a El Salvador, donde fue recibido por el vicepresidente salvadoreño Félix Ulloa. La reunión de alto nivel se centró en temas prioritarios para ambos países: seguridad ciudadana, lucha contra la violencia, salud pública y educación superior de calidad.
Este encuentro marca un paso importante en la consolidación de la cooperación Perú El Salvador, con el objetivo de intercambiar buenas prácticas de gestión pública y fortalecer los lazos entre ambas naciones.
¿Por qué es importante esta visita oficial a El Salvador?
El motivo central de esta visita fue conocer de cerca los resultados obtenidos por el gobierno del presidente Nayib Bukele en su lucha contra la criminalidad y su modelo integral de seguridad, que ha convertido a El Salvador en uno de los países más seguros de la región.
César Acuña manifestó su interés por explorar la posibilidad de adaptar algunas de estas políticas al contexto peruano, especialmente en regiones como La Libertad, que enfrentan serios desafíos en materia de seguridad y convivencia.
“La experiencia salvadoreña en la lucha contra la violencia es valiosa para el Perú. Necesitamos trabajar unidos para garantizar entornos seguros y saludables para nuestras familias”, afirmó Acuña.
Seguridad ciudadana: el modelo salvadoreño como referente
Uno de los ejes principales de la conversación entre Acuña y Ulloa fue el exitoso Plan Control Territorial que el gobierno salvadoreño ha implementado desde 2019. Esta estrategia integral, acompañada del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) y operativos masivos contra pandillas, ha reducido drásticamente la tasa de homicidios y otros delitos.
Actualmente, El Salvador registra los niveles más bajos de criminalidad en décadas, según fuentes oficiales. Este resultado, que ha llamado la atención de otros países de la región, fue destacado por Acuña como una posible inspiración para mejorar la seguridad en las regiones del Perú.
Cooperación Perú El Salvador: nuevas oportunidades en salud y educación
Además del tema de seguridad, ambos líderes abordaron las posibilidades de cooperación en otros sectores fundamentales como salud pública y educación de calidad.
César Acuña propuso impulsar acuerdos que permitan el intercambio de experiencias, capacitaciones técnicas y proyectos conjuntos que beneficien especialmente a las poblaciones más vulnerables.
Desde su experiencia como educador y fundador de instituciones educativas, Acuña remarcó la importancia de la inversión en talento humano como base para el desarrollo.
“No hay progreso sin educación. Una sociedad más justa y competitiva solo se logra si garantizamos el acceso a una formación integral para todos”, expresó.
El vicepresidente Ulloa valoró el compromiso de Acuña y reconoció su trayectoria en el ámbito académico:
“César Acuña representa una historia de superación y liderazgo. Su trabajo en la educación superior, así como su actual gestión en La Libertad, demuestran un compromiso firme con el desarrollo humano y social”.
Diplomacia regional con enfoque en resultados
Esta visita oficial a El Salvador demuestra que el diálogo diplomático entre gobiernos regionales y nacionales puede dar paso a colaboraciones eficaces y concretas. La disposición de ambos líderes para compartir experiencias y construir puentes de cooperación genera oportunidades reales de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
La cooperación Perú El Salvador se proyecta como una relación estratégica que podría extenderse a otros sectores: empleo, desarrollo territorial, innovación tecnológica y lucha contra la corrupción.
¿Qué se puede esperar a futuro?
Entre los principales compromisos surgidos tras la visita, se destacan:
- Evaluación de convenios en seguridad ciudadana adaptados a contextos regionales peruanos.
- Intercambio de conocimientos en atención primaria de salud y prevención de enfermedades.
- Fortalecimiento del sistema educativo con enfoque territorial y uso de tecnologías.
- Participación conjunta en foros internacionales sobre políticas públicas.
Estas iniciativas podrían convertirse en ejes de trabajo a corto y mediano plazo, reforzando una cooperación que no solo sea institucional, sino también transformadora para las comunidades.