“Aquí no hay terroristas, hay personas con derechos”, afirma el cardenal
El arzobispo de Lima, cardenal Carlos Castillo, utilizó su homilía del domingo 29 de septiembre para lanzar un mensaje directo a las autoridades y a la ciudadanía, en el contexto de las recientes manifestaciones sociales que han sacudido Lima y otras regiones del país.
Desde el púlpito de la Catedral de Lima, el prelado respaldó abiertamente a los jóvenes de la llamada “Generación Z” y a los transportistas, quienes han protagonizado jornadas de protesta en las calles, denunciando injusticias, inseguridad y falta de representación.
Apoyo a la juventud movilizada
Respecto a los jóvenes que se han manifestado masivamente contra el Gobierno y el Congreso, Castillo fue enfático al rechazar cualquier forma de criminalización de la protesta.
“Estos signos que estamos viendo en las calles no son motivo para decir que esta gente es terrorista. ¡No! Aquí no hay terroristas, aquí hay personas con derechos, con dignidad”, dijo durante su homilía.
El cardenal destacó que esta nueva generación de jóvenes tiene una voz legítima y crítica frente a la situación del país:
“Nuestros jóvenes, por más que sean llamados ‘Generación Z’, tienen mucho que decir a la humanidad”, afirmó, subrayando la importancia de escuchar sus reclamos.
Castillo también se refirió a las recientes marchas realizadas en el Centro de Lima, en las que miles de jóvenes expresaron su rechazo a leyes consideradas regresivas, como la que obliga a mayores de 18 años a aportar a un sistema previsional sin garantizar la protección de sus fondos.
Transportistas: víctimas de extorsión y abandono
En otro momento de la misa, el cardenal abordó la situación de los transportistas, quienes han denunciado extorsiones y amenazas por parte de mafias que operan en Lima y otras ciudades.
“Señores responsables del orden, hagan orden en la ciudad para que podamos regresar a nuestras casas, a nuestras familias, vivos”, exclamó Castillo, visiblemente preocupado por la vulnerabilidad de estos trabajadores.
La Iglesia, indicó, reconoce el sufrimiento de quienes enfrentan el miedo y la violencia estructural cada día, y llamó a proteger su dignidad y seguridad.
Un llamado a la reflexión nacional
El cardenal instó a la ciudadanía a dejar de lado prejuicios y etiquetas que deslegitiman las demandas sociales. Invitó a la sociedad a canalizar la indignación en propuestas constructivas, afirmando que detrás de cada protesta hay personas que buscan justicia y un país mejor.
“Repensemos nuestras vidas para encontrar vías que nos permitan unirnos en el combate contra las injusticias”, sostuvo.
Neutralidad política rumbo al 2026
En el cierre de su mensaje, Carlos Castillo también se pronunció sobre el proceso electoral del 2026. En un tono firme, negó cualquier vínculo o respaldo de la Iglesia hacia partidos o candidatos:
“De ninguna manera hay un candidato preferido católico por la Iglesia. Ninguno. Si son buenos, deben ser elegidos. Y si son malos, no hay que elegirlos, por más católicos que sean”, enfatizó.
Aclaró que el único criterio válido para votar debe ser la conciencia ciudadana y el compromiso con el bien común, no las etiquetas religiosas.