La lectura de la nueva edición de Peruanos Ejemplares del Siglo XX (Editorial UPC, Planeta), invita a reflexionar sobre la conexión entre el Perú de los últimos dos siglos con el país actual. De hecho, su compilador Pedro Cateriano, se encuentra inmerso en una nueva apuesta política con el partido Libertad Popular, presidido por Rafael Belaunde Llosa.
“Ha sido un semestre durante el que Rafael ha viajado mucho por el sur y norte”, dice el exministro y excongresista. “En ese sentido es como su abuelo y hace el trabajo pueblo por pueblo. Estamos preparados para la posibilidad de integrar una alianza de calidad”
–Es obvio que todos los personajes merecen estar en la lista, pero, ¿cuál fue el criterio de selección?
El objetivo era dar a conocer a hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo y el progreso del país. Son representativos en sus áreas de trabajo y lucharon por un Perú mejor. Hay quienes se preguntan por alguien como Tilsa Tsuchiya por su aparición en el billete de S/ 200. Es la pintora peruana por la que se paga el mayor precio extranjero, además de que tuvo una producción limitada. Tienes el caso de Banchero, un precursor de la globalización del comercio internacional. En sus memorias, Carlos Alberto Montaner se admiraba que tres personajes peruanos hubieran tenido tanta influencia ideológica en la región: José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Vargas Llosa, en la difusión de los últimos años del liberalismo. Hoy el único vivo de los seleccionados es él, cuyo texto he actualizado hasta su inesperado ingreso a la Academia Francesa.
–A propósito de los cambios en el liberalismo, ¿cómo evalúa los triunfos de Milei y Trump?
Trump no es un liberal en el ámbito económico, sino un proteccionista. Cuando hicimos el gran esfuerzo de sacar adelante el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), Trump lo dinamitó. Milei es un liberal en el sentido económico, pero su estilo, sus formas e inclusive su coprolalia, no lo son. Por otro lado, está haciendo un trabajo excepcional en el sentido de lo que requiere la Argentina. Él ganó con ese mandato.
–¿Le recuerda las elecciones de 1990?
Las circunstancias son naturalmente diferentes en el Perú cuando el modelo estatista del dictador Velasco quebró durante el primer gobierno de García, Vargas Llosa dijo que la única solución para salir de la hiperinflación era el ajuste económico. Se requería un mandato claro. Alberto Fujimori dijo todo lo contrario, que nunca iba a aplicar el ajuste. Basta recordar el comercial de Pink Floyd hecho por los apristas. Incluso declaraciones en primera página de Hurtado Miller. Tras la primera vuelta Vargas Llosa no solo reconoció inmediatamente la victoria de Fujimori, sino que ofreció renunciar y entregarle su programa. Fujimori estaba muy cercano a la izquierda e incluso en el debate tuvo como invitado a Valentín Pacho. Al final ganó la presidencia con los votos del APRA y la izquierda. Milei habló con la verdad al pueblo y este fue consciente de cuál era la única forma de detener el desastre.
–El lugar común dice que Fujimori terminó aplicando el programa de Vargas Llosa.
Con importantes diferencias. Se perdió, por ejemplo, la oportunidad de fomentar un auténtico capitalismo popular. En el proceso de privatizaciones Vargas Llosa, que había estado impactado por la experiencia británica de Margaret Thatcher, quería que las acciones de las empresas del Estado se difundieran entre los peruanos para convertirlos en propietarios. Quería otorgar título de propiedad al campesinado. Este libro recuerda como se tergiversan los hechos. Velasco lo que hizo fue confiscar y expropiar tierras, quitarles sus fincas a los hacendados. Pero nunca convirtió a los campesinos en propietarios. Al contrario, los empobreció. Entregó el manejo de las tierras a las cooperativas y las llamadas Sais. Cuando quiebra la experiencia agropecuaria del dictador, los campesinos dividen las tierras y aparecen los mini propietarios. Con todo, esa reforma económica cambió al país. Lo ha reconocido el propio Vargas Llosa. En lo que podría llamarse literatura fantástica, García hace una oposición radical a su primer gobierno. Y Vargas Llosa no tuvo reparos en respaldarlo. Fue un gran triunfo político e ideológico. Pero las cosas nunca están garantizadas y hemos visto como en las últimas elecciones con un discurso demagógico populista y un gran tufo velasquista, ganó Pedro Castillo impulsado por un partido marxista-leninista-mariateguista. Ese riesgo está latente porque no se da la batalla de las ideas en América Latina. Algo de eso ocurrió en Chile durante el Gobierno de Piñera y esta revuelta popular que “apareció”. Dicho sea de paso, el populismo también avanza por la derecha, que es una de las amenazas hoy para la democracia latinoamericana.
–¿Y cómo ganas esa batalla cultural si el Estado colapsa y el 70 % de la población es pobre o vulnerable a serlo? ¿Les dices que crean en el modelo?
Lo he escrito en CARETAS. Tres millones y medio de peruanos no tienen agua potable. Diez millones no tienen servicio de saneamiento y 16 millones reciben agua potable en condiciones no saludables. Y seguimos insistiendo en un modelo colapsado. Solo superamos en cobertura a Haití y República Dominicana. La responsabilidad la tienen la izquierda y la derecha. Es casi como lo de Petroperú, protegida por ambas en el Congreso. Volvemos al mismo tema, los prejuicios ideológicos. Cuando hubo el debate del Lote 192 y Petroperú no lo podía administrar, la bancada nacionalista no me apoyó y le dije al presidente Humala que para qué estaba yo ahí. Si todo ese dinero se invirtiera en Educación y agua potable, otra sería la realidad. Es imperdonable que en Puno tres gobernadores regionales han terminado presos y dos tercios de los juliaqueños no tienen agua potable, teniendo 5 empresas prestadoras. En Piura el tema es terrible, con la EPS Grau quebrada y manejada con criterio político. Viví en Talara de niño siete años y nunca hubo escasez de agua potable. ¿Cómo es posible eso con el avance tecnológico y el crecimiento económico? Es vergonzoso. No tiene perdón.
–También se ha referido al sistema penitenciario…
Otro monopolio. Es un Estado que se demora más de 25 años para implementar los grilletes electrónicos para luchar contra este inhumano hacinamiento. Viene un caso como el de Nicanor Boluarte y te recuerda que 36 meses de prisión es prácticamente una sentencia adelantada, sobre todo en las condiciones en las que estamos. Por cierto, los izquierdistas en el poder han resultado ser los campeones de las fugas. Es una gran responsabilidad también del PJ. La corte Suprema tiene también la responsabilidad de implementar la reforma, lo que se pensó haría después de la fuga de César Hinostroza, y no hicieron nada.
–Señala la obligación de construir una plataforma electoral con posibilidades, que forzosamente pasa por una alianza. Pero a las alianzas no les ha ido muy bien. ¿Por qué sería distinto?
El Fredemo, alianza entre AP, PPC, Libertad y el Sode, al final perjudicó la candidatura presidencial de Vargas Llosa. Sí es importante saber con quién dialogas, los antecedentes de las personas y si esos partidos defienden los postulados democráticos. En los últimos años hemos visto una vulneración del orden democrático muy delicada. Todo empezó malinterpretando la constitución con la vacancia contra PPK y a partir de este momento hemos vivido la etapa más convulsa de nuestra historia republicana. Además de los seis presidentes, uno ni se acuerda de los nombres de los ministros. Eso hay que cambiarlo.