En un movimiento clave del calendario electoral peruano, cinco alianzas electorales formalizaron su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para participar en las Elecciones Generales 2026. El proceso se concretó hasta las 23:59 horas del sábado 2 de agosto, último minuto del plazo establecido, marcando así el cierre de una etapa crucial para las agrupaciones políticas que apuestan por sumar fuerzas y mejorar sus probabilidades de éxito en las urnas.
La habilitación de la Mesa de Partes Presencial del JNE —ubicada en el jirón Cusco 653, Cercado de Lima— así como de sus Oficinas Desconcentradas en todo el país, permitió recibir los expedientes hasta el último instante, en una jornada intensa que reflejó el interés de los partidos por cumplir con los requisitos dentro del marco legal.
¿Qué alianzas se inscribieron y cómo están conformadas?
Las alianzas registradas ante el máximo ente electoral agrupan a un total de doce organizaciones políticas, que decidieron dejar de lado sus postulaciones individuales para construir plataformas comunes, reducir la dispersión del voto y optimizar recursos en la campaña. Estas son:
- Unidad Nacional
- Partido Popular Cristiano (PPC)
- Partido Unidad y Paz
- Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!
- Alianza Electoral Ahora Nación
- Ahora Nación (AN)
- Salvemos al Perú
- Fuerza y Libertad
- Fuerza Moderna
- Batalla Perú
- Venceremos
- Partido Político Popular Voces del Pueblo
- Nuevo Perú por el Buen Vivir
- Frente de los Trabajadores y Emprendedores
- Primero la Gente
- Partido de los Trabajadores y Emprendedores
La conformación de estas alianzas reduce significativamente la fragmentación electoral, al pasar de 43 partidos políticos habilitados a una estructura más concentrada, con cinco bloques multipartidarios. Esto podría tener un impacto directo en la gobernabilidad futura y en la definición de una segunda vuelta presidencial más competitiva.
¿Qué exige el JNE para la inscripción de alianzas?
Las solicitudes presentadas fueron derivadas a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP), entidad encargada de verificar que cada alianza cumpla con los requisitos formales establecidos por la legislación electoral.
Entre los documentos obligatorios destacan:
- Acuerdo interno de cada organización, aprobado por su órgano estatutario correspondiente.
- Acuerdo de conformación de la alianza, firmado por los representantes legales.
- Documentación que acredite dicha representación.
- Definición del proceso electoral al que se presentarán.
- Domicilio legal de la alianza.
- Composición de los órganos de gobierno internos.
- Denominación y símbolo del bloque.
- Objetivos comunes y reglamento electoral.
- Distribución de candidaturas por organización.
La verificación de estos requisitos no solo garantiza la transparencia del proceso, sino también el respeto a los derechos internos de cada partido integrante.
¿Por qué importan las alianzas políticas en este contexto?
Las alianzas electorales son una herramienta estratégica clave en contextos de alta fragmentación política como el peruano. Con un escenario de desconfianza ciudadana hacia los partidos tradicionales y emergentes, muchos grupos buscan fusionarse temporalmente para ganar mayor visibilidad y representación.
Además, la legislación electoral establece barreras legales como la valla del 5% de votos válidos o la obtención de al menos seis representantes en dos circunscripciones distintas para mantener la inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Las alianzas permiten a los partidos minoritarios superar esas barreras mediante el trabajo conjunto, reduciendo la posibilidad de desaparecer del escenario político.
¿Qué sigue después de la inscripción?
Tras la recepción de los expedientes, la DNROP tiene un plazo para evaluar la validez de los documentos presentados. En caso de observaciones, las alianzas contarán con un periodo para subsanarlas y cumplir con lo solicitado.
Una vez inscritas formalmente, podrán participar en las siguientes etapas del cronograma electoral: inscripción de listas de candidatos, presentación de planes de gobierno, y acceso a la franja electoral en medios de comunicación.
El JNE ha reiterado que continuará fiscalizando cada paso con criterios de legalidad, imparcialidad y respeto a los plazos establecidos, tal como lo exige la normativa vigente.
¿Qué impacto podrían tener estas alianzas en las Elecciones Generales 2026?
El nuevo mapa de alianzas puede cambiar radicalmente el panorama político. Aunque ninguna de las coaliciones presentadas incluye a partidos considerados “grandes” como Fuerza Popular, APP o el Partido Nacionalista, sí muestran un interés creciente por recomponer el centro político y captar al votante independiente.
Además, el hecho de que 12 partidos decidieran formar alianzas en lugar de competir por separado podría ser interpretado como un intento de dar señales de madurez política y responsabilidad electoral, aunque su éxito dependerá de su capacidad de articular discursos coherentes y conectar con las demandas ciudadanas.