El defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, se pronunció en contra de la propuesta de imponer por ley la emisión del himno nacional, y criticó la reciente liberación de “John Pulpo”, líder de una de las organizaciones criminales más peligrosas del país. Durante su participación en el programa Cuentas Claras de Canal N, Gutiérrez abordó ambos temas, generando un debate en torno a la identidad nacional y la eficacia del sistema judicial en el Perú.
¿Es necesario imponer por ley la emisión del himno nacional?
Uno de los puntos más controvertidos que tocó Gutiérrez fue la propuesta del Ministerio de Defensa que obliga a los medios de comunicación a transmitir el himno nacional a las 8:00 a.m. y a las 6:00 p.m. en los programas en vivo. Según el defensor del pueblo, esta medida no solo es innecesaria, sino que también podría generar un sentimiento de imposición en lugar de fortalecer la identidad nacional.
“No se necesita una ley para ser patriota. Este tipo de acciones deben nacer del amor a la patria, no de la obligación”, comentó Gutiérrez. Aunque el defensor reconoció la importancia de fomentar el sentimiento patriótico, subrayó que los medios de comunicación deberían promover este tipo de valores de forma voluntaria. Como alternativa, sugirió que los medios pudieran incluir mensajes más simbólicos, como frases de héroes nacionales, en lugar de ser forzados a emitir el himno de manera obligatoria.
La minería informal y el fracaso en la formalización
Gutiérrez también abordó el problema de la minería informal, un tema de gran relevancia en el país. Según el defensor, gran parte de los mineros no han podido avanzar en su proceso de formalización debido a la falta de apoyo por parte del Estado.
Explicó que muchas direcciones regionales de Energía y Minas están colapsadas, lo que impide que los mineros informales puedan regularizar su actividad. “El Estado no ha atendido de manera adecuada a los mineros que querían registrarse”, indicó Gutiérrez, señalando que muchos de ellos fueron suspendidos en sus trámites por falta de personal y recursos. Aunque destacó que más de mil mineros ya lograron convertirse en empresas formales, el proceso sigue siendo lento y lleno de obstáculos burocráticos.
“No estamos dialogando con la minería ilegal, sino con aquellos que están en proceso de formalización”, aclaró, rechazando la narrativa de que el Estado está negociando con criminales.
¿Qué significa la liberación de “John Pulpo” para el sistema judicial?
Uno de los momentos más controvertidos de la entrevista fue la liberación de “John Pulpo”, quien fue excarcelado del penal de Challapalca el 15 de julio, tras beneficiarse del sistema 2×1. Este beneficio, que reduce el tiempo de condena por trabajo o estudio, ha sido objeto de críticas, especialmente cuando se aplica a delitos de crimen organizado.
“El 2×1 no puede aplicarse a los líderes de organizaciones criminales. Esta excarcelación muestra fallas graves en nuestro sistema judicial”, señaló Gutiérrez. Consideró que el INPE (Instituto Nacional Penitenciario) debió haber revisado con más detalle la sentencia antes de aplicar este beneficio.
Además, el defensor señaló que este tipo de decisiones revela las deficiencias en la coordinación entre el Poder Judicial y el INPE. “La resolución judicial no exime al INPE de revisar y actuar con responsabilidad ante casos de tal gravedad”, explicó Gutiérrez, agregando que ambos organismos deben asumir su responsabilidad en la liberación de criminales peligrosos.
El sistema penitenciario necesita una reforma urgente
A raíz de la liberación de “John Pulpo”, Gutiérrez hizo un llamado a la reforma del sistema penitenciario, pidiendo la creación de un nuevo código de ejecución penal que permita tomar decisiones más acertadas en casos de delincuentes peligrosos. “El crimen organizado sigue avanzando dentro y fuera de las cárceles, necesitamos un sistema de justicia que realmente funcione”, manifestó.
Según Gutiérrez, “algunos reos no muestran signos de resocialización y, tras salir de prisión, podrían reincidir fácilmente”. Advirtió que la reincidencia del crimen es un fenómeno común, especialmente cuando los cabecillas de bandas criminales siguen operando desde las prisiones. Por ello, consideró esencial que las cárceles estén equipadas para garantizar que no sigan siendo centros de operación para estos delincuentes.
¿Qué soluciones existen para evitar la liberación de criminales peligrosos?
Para el defensor del pueblo, es urgente que las autoridades implementen controles más estrictos y reformas al sistema penitenciario para evitar que figuras del crimen organizado, como “John Pulpo”, sean liberadas. Gutiérrez destacó que la coordinación entre el Poder Judicial, el INPE y otras instituciones de seguridad es crucial para garantizar que no se repitan situaciones que perjudiquen la seguridad del país.
Las declaraciones de Josué Gutiérrez sobre la imposición del himno nacional y la liberación de “John Pulpo” subrayan la necesidad de revisar las políticas gubernamentales en cuanto a la promoción de la identidad nacional y la eficacia del sistema judicial. Mientras que el defensor propone que la patriotismo y el sentimiento nacional deben ser impulsados desde la convicción y no por imposición, también hace un urgente llamado a reformar el sistema penitenciario y judicial para evitar que los criminales peligrosos vuelvan a las calles.
¿Qué opinas sobre la imposición de la emisión del himno nacional en los medios y la liberación de criminales peligrosos como “John Pulpo”? ¿Crees que estas medidas ayudan a fortalecer el país o hay que buscar alternativas más efectivas?