La paradoja de un autor prófugo
El lunes 6 de octubre, a las 6:00 p.m., en el auditorio de Construcción Civil de La Victoria, se realizará la presentación del libro “Perú Libre. Del Campo a la Ciudad”, un texto que repasa la historia del partido oficialista, sus orígenes, transformaciones y logros electorales. Hasta ahí podría parecer un evento político-cultural más. Sin embargo, el detalle disruptivo es que su autor, Vladimir Cerrón Rojas, fundador y líder del partido, se encuentra prófugo de la justicia peruana desde octubre de 2023.
Cerrón, exgobernador regional de Junín, acumula procesos por lavado de activos y organización criminal, además de una condena por el caso “Aeródromo Wanka”, que aunque fue anulada por el Tribunal Constitucional en 2024 y revertida en la Corte Suprema en marzo de 2025, lo mantiene bajo la lupa judicial. Pese a ello, el líder de izquierda celebra, desde la clandestinidad, la difusión de un libro que busca consolidar el relato político de Perú Libre como la primera fuerza de izquierda que alcanzó el poder en el Perú.
Un discurso que no se silencia
Lejos de mantener un perfil bajo, Cerrón ha convertido su condición de prófugo en un elemento político. Activo en redes sociales, especialmente en TikTok, interactúa con militantes, responde preguntas en transmisiones en vivo y perfila incluso un plan de gobierno de cara a las elecciones de 2026. El 29 de septiembre, realizó una conferencia virtual con simpatizantes en la que se autoproclamó posible precandidato presidencial, reforzando la narrativa de que su persecución judicial es parte de una “estrategia política” en su contra.
La presentación del libro es, en ese sentido, un paso más en su estrategia. A través de un texto que combina memoria política, balance de gobiernos regionales y crítica a sus adversarios, Cerrón busca proyectarse como intelectual político y referente ideológico de la izquierda peruana, al mismo tiempo que evade nueve intentos fallidos de captura por parte de la Policía Nacional.
La burla a la justicia
El caso de Cerrón se ha convertido en un dolor de cabeza para el Estado. En los últimos dos años, la PNP ha desplegado al menos nueve operativos para dar con su paradero: desde redadas en Junín hasta búsquedas en condominios de lujo de Asia e incursiones fallidas en Ica. Incluso se le vinculó a movimientos cerca de las embajadas de Cuba y Bolivia, lo que alimentó la hipótesis de un intento de asilo político. Ninguno de estos esfuerzos prosperó.
Más grave aún, Cerrón ha llegado a burlarse de los operativos. En diciembre de 2023 difundió —y luego borró— el acta policial de un allanamiento en Jauja donde no fue hallado. Su capacidad para mantenerse fuera del radar alimenta sospechas de que redes de protección política y policial facilitan su clandestinidad.
¿Qué plantea su libro?
El texto “Perú Libre. Del Campo a la Ciudad” recorre tres momentos claves de la organización:
- El viaje a Cuba y la formación ideológica de Cerrón.
- La transformación del movimiento en partido político.
- El triunfo electoral de la izquierda en 2021 con Pedro Castillo como candidato presidencial.
La obra incluye además capítulos sobre el golpe de Estado fallido del 7 de diciembre de 2022, la persecución judicial contra líderes de izquierda y la promesa de una revancha política. En ese marco, el libro no es solo un repaso histórico, sino un instrumento de campaña encubierta, que se lanza justo cuando el partido comienza a perfilar sus estrategias para las elecciones generales de 2026.
¿Cómo es posible que un prófugo de la justicia publique y presente un libro con normalidad, mientras el Estado acumula fracasos en su captura?
El contraste entre la libertad de acción política de Cerrón y la ineficacia del sistema judicial revela un problema estructural en el país: la justicia peruana luce incapaz de ejecutar sus propias órdenes, y los líderes políticos aprovechan ese vacío para victimizarse y fortalecer sus bases.
La victimización como estrategia
Cerrón no solo evade a la PNP: también utiliza su condición de prófugo para alimentar un relato de persecución. En sus discursos insiste en que las investigaciones son parte de una “campaña para neutralizar a la izquierda”, un mensaje que cala entre su militancia y simpatizantes, quienes lo ven como un líder “perseguido por el sistema”.
El libro, en ese sentido, funciona como un manual de reivindicación política. Habla de logros, de “traiciones internas”, de persecuciones, y perfila una autocrítica que desemboca en una promesa de “revancha democrática” en 2026.
Dos años de fuga, un Estado en entredicho
El acto simbólico de presentar un libro mientras se cumple el segundo aniversario de su clandestinidad envía un mensaje contundente: Cerrón no está fuera de la política, sino más activo que nunca. Y lo hace en un contexto donde la presidenta Dina Boluarte enfrenta baja aprobación, la inseguridad ciudadana golpea a Lima y el sistema de justicia acumula descrédito.
El dilema para las autoridades es claro: intensificar la búsqueda para capturar a Cerrón y recuperar credibilidad, o permitir que su figura siga creciendo desde la clandestinidad, alimentando la percepción de un Estado débil frente al crimen organizado y frente a sus propios políticos procesados.
La presentación de “Perú Libre. Del Campo a la Ciudad” marca un episodio inédito en la política peruana: un prófugo de la justicia que, en vez de ocultarse en silencio, lanza un libro y fortalece su narrativa política. El caso Cerrón revela las grietas del sistema judicial y la habilidad de ciertos líderes para convertir la persecución en plataforma de poder.
Mientras el Estado se muestra incapaz de capturarlo, Vladimir Cerrón se proyecta, libro en mano, como el gran ausente-presente de la política nacional. Un ausente que, paradójicamente, está en todas partes.