La propuesta de establecer sueldos de hasta 34 mil soles para los futuros senadores y diputados generó un fuerte rechazo social y político en los últimos días. Esta polémica surgió a raíz de filtraciones y publicaciones periodísticas que presentaron la información como si la medida estuviera ya aprobada.
Sin embargo, Arturo Alegría, presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, aclaró que las disposiciones sobre remuneraciones formaban parte de un borrador preliminar, que aún debía ser discutido internamente y no reflejaban una decisión definitiva.
En ese sentido, Alegría anunció que se retirarán del predictamen todas las referencias relacionadas a los sueldos de los parlamentarios bicamerales, con la finalidad de evitar confusiones y atender las críticas recibidas.
¿Cuándo y dónde se decidió retirar esta propuesta?
El anuncio fue hecho recientemente por Arturo Alegría en el Congreso de la República, en el marco de los trabajos para elaborar el predictamen que normará el funcionamiento del futuro Congreso bicameral, cuya instalación está prevista para el año 2026.
La Comisión de Constitución, encargada de revisar y perfeccionar este marco legal, decidió separar el tema de las remuneraciones para que sea tratado en su debido momento por el nuevo Parlamento, evitando así que se vincule con el actual proceso legislativo.
¿Por qué se generó esta controversia?
La polémica se originó por la interpretación errónea y la desinformación sobre el contenido real del predictamen. Las publicaciones periodísticas dieron la impresión de que el Congreso actual había aprobado un incremento sustancial de sueldos para los parlamentarios, lo que provocó rechazo en la ciudadanía y diversas fuerzas políticas.
Alegría explicó que, en realidad, el documento estaba en una etapa preliminar y que la Comisión de Constitución nunca fijó oficialmente ninguna remuneración. Más bien, la intención era que el actual Parlamento establezca un reglamento para que el Congreso bicameral pueda funcionar correctamente, sin abordar aún temas salariales.
Además, el legislador reconoció que tras recibir las observaciones de su propia bancada y de otras fuerzas políticas, se decidió retirar completamente las disposiciones salariales para evitar más malestar y controversia.
¿Cuál es el objetivo del predictamen sobre bicameralidad?
El predictamen que elabora la Comisión de Constitución busca sentar las bases normativas para la instalación y funcionamiento del Congreso bicameral, un sistema que volverá al Perú después de casi dos décadas.
El nuevo Parlamento tendrá dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados, con competencias específicas para legislar y fiscalizar. El predictamen tiene como objetivo garantizar una transición ordenada y efectiva, estableciendo reglas claras sobre el procedimiento, la estructura administrativa y el funcionamiento de ambas cámaras.
Sin embargo, en materia salarial, se ha definido que será el Parlamento bicameral electo en 2026 el que discuta y decida los sueldos y beneficios para sus miembros.
¿Qué sigue para la Comisión de Constitución y el predictamen?
El texto seguirá siendo objeto de debate y análisis dentro de la Comisión de Constitución, donde se escucharán las propuestas y observaciones de las diversas bancadas parlamentarias.
Una vez consensuado, el predictamen se presentará al Pleno del Congreso para su aprobación final. El objetivo es contar con un reglamento adecuado que permita la instalación del Congreso bicameral sin obstáculos legales o administrativos.
Arturo Alegría destacó que el Congreso actual tiene la responsabilidad de dejar un marco normativo claro y ordenado para la próxima legislatura, asegurando la continuidad y estabilidad del sistema político peruano.
¿Cómo ha reaccionado la opinión pública y los partidos políticos?
La reacción fue inmediata tras la publicación de la información sobre los sueldos, con críticas de diversos sectores sociales, políticos y de la prensa. El tema tocó la sensibilidad pública en un contexto donde la austeridad y la eficiencia en el uso de recursos públicos son demandas crecientes.
Los partidos políticos también manifestaron su rechazo a la propuesta, exigiendo transparencia y prudencia en la elaboración del reglamento para el Congreso bicameral.
El retiro de las disposiciones salariales ha sido recibido como un gesto de conciliación y sensatez, evitando profundizar en la controversia y permitiendo centrar el debate en temas estructurales.