El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), encabezado por la ministra Desilú León, convocó una reunión de emergencia el lunes 16 de septiembre para abordar la crisis de acceso y transporte en la zona de Machu Picchu, afectada por un paro indefinido, bloqueos y enfrentamientos que han dejado a cientos de turistas varados.
El encuentro reunió a autoridades regionales, municipales y gremios turísticos, logrando acuerdos concretos para implementar un plan de contingencia que permita garantizar el transporte seguro hacia la ciudadela inca y proteger la experiencia de los visitantes nacionales e internacionales.
Ingreso de ómnibus y licitación transparente
Uno de los acuerdos más relevantes fue la decisión de permitir el ingreso de ómnibus que viabilicen el transporte temporal en la ruta Hiram Bingham, una de las más transitadas por turistas entre Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes) y la ciudadela arqueológica.
Además, la Municipalidad Provincial de Urubamba se comprometió a publicar el cronograma oficial de licitación pública para el nuevo servicio de transporte turístico, actualmente en el centro de la disputa que motivó las protestas de las comunidades locales.
“Se acordó coordinar con las autoridades competentes la seguridad del turista y del transporte durante el plan de contingencia”, afirmó Desilú León en conferencia de prensa.
Seguridad, sostenibilidad y logística
El plan de contingencia contempla también acciones logísticas y de seguridad. Entre ellas, destaca la articulación con los ministerios del Interior y Transportes y Comunicaciones, así como con la Policía Nacional del Perú, para garantizar el traslado ordenado de turistas varados y la protección de vehículos.
En ese sentido, se alertó que parte de la vía férrea fue dañada de forma intencional, impidiendo el traslado total de los visitantes. Hasta el momento, más de 1,400 turistas fueron evacuados, pero aún quedan alrededor de 900 visitantes atrapados debido a las afectaciones en el tramo ferroviario.
“Vándalos han dañado esta vía y ponen en riesgo la seguridad de los turistas. Se están haciendo los trabajos de reparación y coordinaciones con las empresas ferroviarias”, añadió la ministra León.
Participación multisectorial
La reunión contó con la presencia de:
- Werner Salcedo Álvarez, gobernador regional del Cusco
- Rosendo Baca Palomino, gerente regional de Turismo
- Ronald Vera Gallegos, alcalde provincial de Urubamba
- Elvis La Torre Uñaccori, alcalde distrital de Machupicchu
- Representantes de gremios turísticos y empresas operadoras
La ministra destacó la disposición de las autoridades locales para cooperar con el Ejecutivo en la implementación del plan, en un contexto en el que la tensión social podría afectar no solo la imagen internacional del Perú, sino también miles de puestos de trabajo en el sector turístico.
Gestión integral de Machu Picchu será tratada en espacio multisectorial
Aunque el principal objetivo del encuentro era resolver la crisis inmediata, a pedido del gobernador regional se acordó crear un espacio de articulación multisectorial para abordar temas más amplios, como la gestión integral del Santuario Histórico de Machu Picchu y el Valle Sagrado.
Esto incluiría aspectos relacionados con sostenibilidad, control de capacidad de carga turística, impactos medioambientales y coordinación entre niveles de gobierno.
Impacto económico y llamado a la calma
La crisis ha tenido un fuerte impacto económico. Según datos oficiales, las pérdidas superan los S/ 2 millones diarios, afectando a más de 30 mil negocios vinculados al turismo en el Cusco, entre ellos hoteles, guías, restaurantes y transportistas.
Mincetur hizo un llamado a mantener la calma y destacó que el Gobierno está comprometido con restablecer el flujo turístico lo antes posible, sin poner en riesgo la seguridad de los visitantes ni ceder ante presiones que afecten la transparencia del proceso de concesión.
Con esta mesa de trabajo, el Ejecutivo da un primer paso hacia la resolución ordenada del conflicto en Machu Picchu, combinando medidas inmediatas con una estrategia de mediano plazo para garantizar la sostenibilidad del turismo en una de las zonas más emblemáticas del país.
La implementación del plan de contingencia, el avance del proceso de licitación, y la creación de un espacio multisectorial marcarán los próximos pasos en esta crisis que ha puesto a prueba la capacidad del Gobierno para articular con las comunidades y proteger un patrimonio de valor mundial.