El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate Romero, expuso este martes ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República los ejes estratégicos que guiarán su gestión hacia el 2026, con un énfasis claro en la reducción de la informalidad laboral y la mejora de la productividad nacional a través de la capacitación.
¿Cuáles son las prioridades del MTPE para los próximos meses?
Maurate detalló que su gestión se focalizará en cuatro pilares fundamentales: empleabilidad, promoción del empleo decente, protección de los derechos fundamentales y generación de empleo. Según el ministro, uno de los principales desafíos es combatir la informalidad laboral, que afecta a más de 12 millones de trabajadores peruanos, limitando su acceso a derechos y beneficios sociales.
Capacitación digital como motor de cambio
Entre las iniciativas destacadas, Maurate resaltó la plataforma digital CAPACÍTA-T, que ofrece más de 200 cursos y 42 rutas formativas diseñadas para fortalecer las competencias laborales de quienes buscan insertarse en el mercado. Hasta la fecha, esta plataforma ha emitido más de 350 mil certificados, demostrando un avance significativo en la preparación del capital humano.
Además, programas como Jóvenes Productivos y el portal Mi Carrera complementan esta estrategia. Jóvenes Productivos ha beneficiado a más de 15 mil personas, brindando capacitación dual, certificación de competencias y apoyo en la inserción laboral. Por su parte, Mi Carrera ofrece orientación vocacional y acceso a becas y financiamiento, alineando la educación con las necesidades reales del mercado laboral.
¿Cómo se combate la informalidad desde el MTPE?
Maurate informó que el MTPE impulsa el programa Formalízate Ahora, que mediante Centros Integrados de Formalización brinda asistencia técnica, capacitación y orientación a emprendedores y trabajadores para promover la adopción de la formalidad laboral y empresarial.
Para mejorar la gestión, el ministerio está diseñando una Estrategia de Formalización del Empleo, que incluirá la creación de una Comisión Multisectorial y el uso de herramientas de monitoreo como el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral. Este registro ha permitido conocer con mayor precisión la realidad de la informalidad, cifra que también ha despertado interés en países vecinos como Panamá y Bolivia.
Empleo temporal: una respuesta urgente
El ministro destacó el impacto del programa Llamkasun Perú, que desde 2022 ha generado más de 447 mil empleos temporales en 1,836 gobiernos locales, abarcando 8,676 actividades inmediatas y 357 proyectos de inversión. Este programa prioriza la inclusión laboral de mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores, contribuyendo a la reactivación económica en todo el territorio nacional.
¿Qué significa todo esto para el futuro laboral del país?
Maurate cerró su intervención señalando que estas acciones buscan no solo incrementar la formalidad laboral, sino también garantizar empleo digno y protegido, elevando la productividad nacional. “La capacitación y la formalización son la base para un país más justo y competitivo”, afirmó.