José Jerí: “No me corresponde intervenir en la captura de prófugos, la Policía debe actuar con independencia”

El presidente de la República reiteró que su gobierno no interferirá en las acciones policiales para capturar a procesados prófugos, como Vladimir Cerrón, y anunció una “posición definitiva” sobre la minería informal.

por Edgar Mandujano

El presidente José Jerí Oré aseguró que su gobierno no intervendrá ni a favor ni en contra en los procesos de captura de los prófugos de la justicia, entre ellos el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, quien actualmente enfrenta una orden judicial y aspira a postular en las elecciones de 2026.

Durante una conferencia de prensa realizada en Huánuco, tras un mes de asumir la Presidencia, Jerí enfatizó que la Policía Nacional del Perú (PNP) debe actuar de forma autónoma y sin injerencia política, de acuerdo con el marco constitucional y las competencias establecidas.


Independencia institucional en las capturas de prófugos

Consultado sobre los avances en la ubicación de los procesados que permanecen prófugos, el mandatario fue claro: “Yo no voy a intervenir ni a favor ni en contra. Eso es una decisión propia de la Policía”, señaló.

El jefe del Estado recordó que las órdenes de captura vigentes “no son responsabilidad de su gobierno”, pues fueron emitidas antes del inicio de su gestión, el pasado 10 de octubre. “Los prófugos han estado prófugos por más tiempo, y las autoridades competentes no lograron ejecutar las detenciones. Confío en las instituciones, cada una debe saber hacer su trabajo”, subrayó.

Jerí destacó además que las labores de búsqueda e inteligencia corresponden a la PNP, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial, dentro de la autonomía de los poderes del Estado. “No puedo interferir en que una institución haga tal cosa, porque existe independencia de funciones”, recalcó.


¿Qué dijo sobre la minería informal?

Durante su visita a Huánuco, el presidente también fue consultado sobre la minería informal y las decisiones pendientes respecto al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cuya ampliación será debatida por el Congreso el próximo 17 de noviembre.

“En el tema de la minería informal, ya tenemos una posición tomada. No la hemos hecho pública porque estamos escuchando a todas las partes involucradas”, explicó Jerí.

El mandatario indicó que su gobierno ha impulsado un proceso de diálogo multisectorial para escuchar tanto a los gremios mineros como a las comunidades afectadas. “Queremos validar qué es lo más adecuado como medida de gobierno. Por eso, estamos en una etapa de escucha activa y responsable”, añadió.


Críticas desde el Congreso por falta de pronunciamiento

Las declaraciones del presidente se dieron luego de que la congresista Diana Gonzáles, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, acusara al Ejecutivo de “cómplice por silencio” ante la posibilidad de que el Parlamento apruebe una nueva prórroga del Reinfo hasta diciembre de 2027.

“Este gobierno no se ha pronunciado. Se ha quedado callado, y eso es ser cómplice de una nueva ampliación”, declaró la legisladora a RPP, señalando además que el ministro de Energía y Minas, Luis Bravo de la Cruz, no ha asistido a las sesiones del grupo de trabajo ni ha expresado una postura oficial.

La congresista cuestionó, además, que la bancada Somos Perú, que respalda al gobierno, haya acreditado como miembros titulares en dicha comisión a parlamentarios identificados con posiciones favorables a la minería informal, lo que, según dijo, “envía una señal política contradictoria”.


¿Cuál es la posición del Ejecutivo frente al Reinfo?

El Reinfo, creado para facilitar la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales, ha sido prorrogado en diversas ocasiones desde su implementación en 2017. Actualmente, el registro vence este año, y la propuesta de extender su vigencia hasta 2027 genera tensiones entre el Ejecutivo y el Congreso.

Fuentes del Ministerio de Energía y Minas confirmaron que el Gobierno de Jerí busca una salida “técnica y sostenible”, que permita diferenciar la minería artesanal formalizable de las actividades ilegales vinculadas al crimen organizado y la deforestación.

El debate parlamentario será clave para definir si el Ejecutivo respalda o no la ampliación, una decisión que podría impactar directamente en más de 80 mil operadores mineros en regiones como Madre de Dios, Puno, Arequipa y La Libertad.


Jerí pide confianza en las instituciones

Al cierre de su intervención, el presidente reiteró que la lucha contra la criminalidad y la corrupción será una prioridad durante su gestión de transición. “El gobierno confía en las instituciones. No se trata de actuar con presión política, sino de dejar que la Policía y el sistema judicial hagan su trabajo”, afirmó.

Jerí sostuvo que su administración promueve un enfoque de seguridad ciudadana coordinada con respeto al estado de derecho, y negó cualquier intento de interferencia en procesos judiciales.

“Cada institución sabe lo que debe hacer y cómo hacerlo. Lo importante es que los resultados se vean pronto y que la ciudadanía recupere la confianza en la justicia”, subrayó.


También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?