Gino Ríos ratificado al frente de la JNJ pese a denuncias de violencia familiar

La Junta Nacional de Justicia rechazó seis solicitudes de vacancia contra Ríos Patio, generando críticas de congresistas como Flor Pablo, quien cuestiona la legitimidad ética de la decisión.

por Edgar Mandujano

Gino Ríos Patio seguirá ocupando la presidencia de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) luego de recibir el respaldo mayoritario de sus integrantes. La decisión se produjo tras el rechazo de seis solicitudes de vacancia, presentadas en relación con un antiguo proceso judicial en el ámbito civil. Según explicó el constitucionalista Víctor García Toma, no existió sentencia penal por violencia familiar, por lo que no se configuraría un impedimento legal ni ético para su permanencia en el cargo.

La votación interna de la JNJ se saldó con cuatro votos a favor de declarar infundadas las solicitudes y dos en contra. Ríos Patio se inhibió de participar en la decisión, considerando pertinente evitar conflicto de intereses dada la naturaleza de las denuncias.


Motivos de las solicitudes de vacancia

Las solicitudes de vacancia se basaron en un proceso judicial previo vinculado a un divorcio en el que, según la denunciante, Ríos Patio habría incurrido en actos de violencia familiar. La defensa legal del presidente de la JNJ argumentó que nunca existió condena penal, y que los hechos fueron tergiversados en las solicitudes.

El abogado constitucionalista Víctor García Toma señaló que ambos involucrados se sometieron a un peritaje psicológico del Servicio Médico Legal de Lima, el cual concluyó que existía un cuadro de angustia leve, derivado de un conflicto conyugal, sin evidencia de daño psicológico ni violencia familiar. Este informe fue clave para desestimar las solicitudes.


Dimensión ética y legal del caso

Durante el proceso se discutió si Ríos Patio había incurrido en omisiones éticas o legales al no declarar antecedentes civiles. García Toma aclaró que el reglamento de la JNJ exige declarar solo sentencias penales condenatorias, y que Ríos Patio no tenía ninguna. La resolución a la que se hizo referencia corresponde únicamente a un divorcio civil, sin implicancias penales.

Además, los delitos de violencia familiar no estaban tipificados en el momento de la resolución. Por ello, la omisión de esta información no representa una falta ética ni legal, según expertos.


Tratamiento de la tacha durante el proceso de selección

A pesar de que la tacha presentada por la exesposa de Ríos Patio fue ingresada fuera de plazo, la comisión especial encargada del proceso de selección decidió conocer, debatir y votar la tacha. El entonces presidente de dicha comisión, el Defensor del Pueblo, emitió un comunicado validando su análisis.

Víctor García Toma subrayó que las autoridades competentes evaluaron exhaustivamente la denuncia, concluyendo que no existían elementos suficientes para impedir la postulación ni para cuestionar la legitimidad de su elección.


Resultados de la votación interna

La JNJ está compuesta por seis miembros, y la ratificación se resolvió con cuatro votos a favor y dos en contra. Los votos contrarios correspondieron a los magistrados Francisco Távara y Germán Serkovic. Ríos Patio, como se mencionó, se inhibió de la decisión.

García Toma afirmó que la votación refleja que los fundamentos de vacancia fueron desvirtuados tanto legal como éticamente, avalando así la permanencia de Ríos Patio en la presidencia de la JNJ.


Críticas y cuestionamientos políticos

Tras conocerse la ratificación, la congresista Flor Pablo, impulsora de las solicitudes de vacancia, calificó la decisión como “vergonzosa e indignante“. Según su versión, Ríos Patio tendría dos sentencias firmes por agresión psicológica, una por violencia familiar y otra derivada del divorcio, las cuales habrían sido ocultadas durante su postulación.

Pablo cuestionó que la JNJ haya ignorando precedentes en casos similares y aseguró que los miembros que votaron a favor están enviando un mensaje de impunidad a todo el país.


La pregunta clave

¿Cómo garantiza la JNJ la transparencia y legitimidad de sus autoridades cuando existen cuestionamientos éticos y civiles previos?

El caso de Gino Ríos Patio pone de relieve la delicada relación entre legalidad, ética y percepción pública, generando un debate sobre los criterios de idoneidad para ocupar cargos de alta responsabilidad judicial en el país.

La ratificación de Gino Ríos como presidente de la JNJ evidencia un respaldo mayoritario institucional, pese a las críticas políticas y ciudadanas. Sin embargo, el caso mantiene polémica social y política, al confrontar la interpretación legal de antecedentes civiles con la percepción ética y moral de la ciudadanía.

Mientras la JNJ sostiene que no existieron impedimentos legales, la discusión sobre la transparencia y legitimidad de sus autoridades continúa, generando un debate intenso sobre la credibilidad del sistema judicial peruano.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?