El Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap), agrupación religiosa y política que sorprendió al país en las elecciones de 2020 tras lograr varios escaños en el Congreso, decidió no presentar candidato presidencial para las elecciones generales de 2026. La información fue confirmada por fuentes del partido al diario Correo, que precisaron que la organización centrará su participación en la elección de senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino.
Frepap se retira de la contienda presidencial
Según las fuentes consultadas, la decisión fue tomada de manera interna y responde a una estrategia partidaria orientada a fortalecer su presencia parlamentaria, más que competir por el Ejecutivo. “No tendremos candidato presidencial, esa es una decisión propia del partido. Si tendremos elecciones para elegir a senadores, diputados y candidatos al Parlamento Andino”, señalaron los voceros del movimiento liderado por Ezequiel Jonás Ataucusi Molina, hijo del recordado fundador Ezequiel Ataucusi Gamonal.
Inscripción de afiliados y calendario electoral
El Frepap cumplió con su participación en el cronograma electoral al inscribir a sus afiliados ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el último día del plazo, el viernes 12 de julio de 2025, según se informó. La agrupación llegó en horas de la noche al JNE para formalizar sus listas y mantenerse en regla de cara a los comicios generales del próximo año.
Aunque la organización religiosa mantiene su inscripción vigente y estructura partidaria en varias regiones del país, su decisión de no competir por la presidencia marca un cambio significativo respecto a su participación política anterior, cuando en 2020 alcanzó representación parlamentaria luego de casi dos décadas de ausencia del escenario político nacional.
Consecuencias políticas y análisis
El analista electoral José Tello explicó que, si bien no existe ninguna obligación legal para que los partidos políticos presenten un candidato presidencial, la decisión puede tener costos políticos. “Es importante tener un candidato presidencial, porque está comprobado que hay un 10% de concurrencia adicional en las elecciones congresales al tener candidato. El no tener candidato te afecta en el arrastre”, advirtió.
Esto significa que la ausencia de una figura presidencial podría disminuir el impulso electoral del Frepap en las urnas, reduciendo sus probabilidades de mantener o aumentar su número de escaños en el próximo Congreso.
El peso histórico del Frepap
El Frepap nació en los años 80 como brazo político de la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU), fundada por Ataucusi Gamonal. Su discurso combina elementos religiosos, comunitarios y sociales, y mantiene una fuerte base en sectores rurales y amazónicos. En las elecciones de 2020, logró convertirse en la segunda fuerza más votada en el Congreso, con un discurso centrado en la ética, la moral y la justicia social.
Sin embargo, desde entonces su representación ha enfrentado dificultades internas, renuncias y divisiones que han mermado su capacidad organizativa. La decisión de abstenerse de competir por la presidencia parece responder también a un proceso de repliegue estratégico y reorganización interna.
Proyección para el 2026
El Frepap apuesta ahora por reforzar su presencia legislativa y regional, con la mira puesta en consolidar su identidad como partido con principios religiosos y éticos, pero con capacidad política autónoma. Aunque no participará directamente en la contienda presidencial, su rol en el Parlamento podría volver a ser decisivo en un escenario fragmentado, especialmente si logra conservar su base de votantes tradicionales.
La incógnita es si la ausencia de una figura presidencial afectará su visibilidad frente a los votantes más jóvenes, en un contexto donde las alianzas y los liderazgos carismáticos parecen definir la tendencia electoral.