Este sábado 2 de agosto a las 11:59 p. m. finaliza el plazo legal para que los partidos políticos inscriban alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con miras a las Elecciones Generales del 2026. La fecha es clave dentro del calendario electoral oficial, y marca un momento decisivo para el mapa político nacional.
Hasta el cierre de esta nota, el JNE solo ha recibido una solicitud de alianza electoral, lo que evidencia la intensidad de las negociaciones políticas en las últimas horas.
¿Qué implica este plazo y por qué es relevante?
Según el Decreto Supremo N.º 039-2025-PCM, emitido en marzo por la presidenta Dina Boluarte, las Elecciones Generales están programadas para el domingo 12 de abril de 2026, con una eventual segunda vuelta fijada para el 7 de junio de ese mismo año.
En este contexto, los 43 partidos inscritos oficialmente ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) pueden formar alianzas entre sí para postular bajo una denominación común, símbolo compartido y lista única de candidatos. Esta posibilidad está contemplada en la Ley de Organizaciones Políticas (Ley N.º 28094).
Las alianzas tienen como objetivo estratégico sumar fuerzas y ampliar bases electorales, sobre todo en un contexto de fragmentación política y baja aprobación de liderazgos tradicionales.
¿Quiénes han presentado alianzas hasta ahora?
Recién en la tarde del viernes 1 de agosto, a menos de 24 horas del vencimiento del plazo, se conoció que una primera alianza electoral fue presentada ante el JNE. Esta estaría conformada por:
- Partido Popular Cristiano (PPC)
- Unidad y Paz
- Partido Peruanos Unidos ¡Somos Libres!
Esta coalición —aún en evaluación— podría marcar el inicio de una tendencia de alianzas de última hora. No obstante, hasta ahora, el resto de agrupaciones políticas no ha registrado oficialmente pactos ante el órgano electoral, lo que genera incertidumbre sobre la consolidación de bloques opositores o de centro.
¿Qué sucede después del plazo?
Una vez cerrado el plazo de inscripción este sábado a las 23:59, la DNROP procederá con la revisión formal de los expedientes presentados. El proceso incluye:
- Validación del cumplimiento de requisitos legales y estatutarios
- Verificación de firmas y actas internas
- Revisión de estatutos de alianza
- Observaciones o pedidos de subsanación (si los hubiera)
La fecha clave siguiente es el 1 de septiembre, cuando el JNE publicará el listado oficial de alianzas aceptadas para competir en los comicios generales.
¿Qué pasa si un partido no forma alianza?
Aquellos partidos que no inscriban una alianza hasta la fecha límite deberán competir de forma individual. Esto podría perjudicar sus probabilidades si carecen de estructuras sólidas o no superan la valla electoral.
Además, un partido que no obtenga al menos el 5 % de votos válidos o no logre escaños en el Congreso corre el riesgo de perder su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
¿Cómo se perfila el escenario político hacia 2026?
La demora en registrar alianzas refleja una fragmentación política evidente. Muchas agrupaciones han optado por esperar hasta último momento para definir alianzas estratégicas, en parte debido a desconfianzas internas y la falta de liderazgos sólidos.
En paralelo, el país vive una transición política delicada tras los constantes cambios de gobierno, lo que ha erosionado la confianza ciudadana en los partidos tradicionales.
Así, el periodo electoral 2026 se anticipa altamente competitivo y polarizado, con nuevos actores intentando irrumpir en la escena política y otros apostando por alianzas que revitalicen sus posibilidades.
¿Qué factores podrían modificar el tablero electoral?
- Movimientos de última hora: Es posible que varias alianzas se inscriban justo antes del plazo de las 23:59 horas.
- Desistimientos o impugnaciones: Algunas alianzas podrían ser observadas o impugnadas por falta de documentación.
- Alianzas tácticas: Algunas coaliciones podrían formarse más por necesidad de supervivencia que por coincidencias ideológicas.
Este 2 de agosto marca el cierre de un capítulo clave en la antesala de las Elecciones Generales 2026. Con solo una alianza registrada hasta ahora, y con pocas horas restantes, el reloj corre contra los partidos que aún no han decidido con quién jugar en la cancha electoral.
Lo que está en juego no es solo una elección presidencial, sino la reconfiguración de las fuerzas políticas del país en un momento de alta desconfianza ciudadana.