Congreso aprueba Semana de la Educación Financiera cada octubre

El Pleno respaldó por amplia mayoría la creación de una semana nacional dedicada a fortalecer la cultura financiera de la población, con actividades del sector público y privado.

por Edgar Mandujano

¿Qué aprobó el Congreso sobre educación financiera?

El Pleno del Congreso aprobó este 1 de octubre, en primera votación, el dictamen que declara la primera semana de octubre de cada año como la Semana de la Educación Financiera. La iniciativa, sustentada en los proyectos de ley 6466/2023-CR y 12231/2025-CR, recibió un apoyo casi unánime: 102 votos a favor, cero en contra y solo una abstención.

La propuesta fue impulsada por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, cuyo presidente, Víctor Flores Ruiz, subrayó que el objetivo es promover el bienestar económico de los ciudadanos, brindar herramientas para la toma de decisiones informadas y generar mayor conciencia sobre los riesgos financieros y previsionales.

¿Por qué es importante la educación financiera?

Durante la sustentación del dictamen, Flores Ruiz sostuvo que la educación financiera es clave para que los peruanos aprendan a manejar sus ingresos, ahorrar, evitar sobreendeudarse y usar con responsabilidad los servicios bancarios. Agregó que, si bien actualmente la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y algunas entidades privadas desarrollan campañas aisladas, es necesario establecer una fecha oficial que permita mayor difusión y coordinación de esfuerzos.

Según el legislador, la falta de cultura financiera contribuye al crecimiento de la morosidad en el sistema bancario, lo que impacta negativamente en la economía nacional. Con una semana dedicada a este tema, se espera que más ciudadanos adquieran conocimientos prácticos que les permitan acceder y aprovechar mejor los servicios financieros.

¿Cómo se implementará la Semana de la Educación Financiera?

La iniciativa establece que la SBS y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) serán responsables de implementar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la ley. Esto incluirá la organización de charlas, talleres, campañas informativas y programas de capacitación en coordinación con colegios, universidades, empresas y medios de comunicación.

El propósito, según el dictamen, es que tanto el sector público como el privado participen activamente en la difusión de información sobre ahorro, inversión, endeudamiento responsable, seguros y planificación para la jubilación.

¿Qué impacto tendrá en la población?

La Semana de la Educación Financiera busca convertirse en un espacio de concientización ciudadana y formación práctica para mejorar la relación de los peruanos con el dinero. En un país donde más del 60 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según datos oficiales, la medida pretende abrir el acceso a información que usualmente queda restringida a quienes ya están dentro del sistema financiero.

Especialistas en economía coinciden en que iniciativas como esta pueden fomentar la inclusión financiera, reducir los niveles de morosidad y contribuir a una mayor estabilidad económica en los hogares. Sin embargo, advierten que el reto será convertir la declaración oficial en programas efectivos y sostenibles que realmente lleguen a la ciudadanía.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?