El Congreso de la República aprobó por insistencia una nueva ley que garantiza la inclusión de intérpretes de lengua de señas en las comisarías y en la formación de la Policía Nacional del Perú (PNP). La medida tiene como objetivo principal asegurar que las personas con discapacidad auditiva puedan presentar denuncias de manera efectiva y que éstas sean procesadas adecuadamente, eliminando barreras de comunicación en un sector tan crucial como el de la seguridad y la justicia.
La propuesta modifica la Ley 30364, que aborda la prevención de la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, y el Decreto Legislativo 1318, relacionado con la formación de los agentes de la PNP. A partir de ahora, las comisarías deberán coordinar con el Ministerio de la Mujer, el Ministerio Público y otras entidades para garantizar la disponibilidad inmediata de intérpretes de lengua de señas, facilitando así el acceso de las personas con discapacidad auditiva al proceso de denuncia.
Además, la ley incluye la enseñanza obligatoria de la lengua de señas peruana en el Plan Curricular de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, lo que permitirá que los policías puedan comunicarse de manera efectiva con las personas con dificultades auditivas. Esta capacitación busca mejorar la atención y el trato a este sector vulnerable de la población, promoviendo una mayor inclusión en las instituciones del Estado.
Con esta aprobación, el Congreso da un paso significativo hacia la eliminación de barreras en el acceso a la justicia para las personas con discapacidad auditiva, fortaleciendo el sistema de seguridad y garantizando que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos sin discriminación.