Heading Title
Las últimas
Yonhy Lescano: “No Podemos Seguir con los Mismos”
En 2021, Yonhy Lescano estuvo a punto de llegar a la segunda vuelta presidencial, liderando las encuestas en varias etapas de la campaña. Su discurso conectó con el electorado del sur, una región clave para cualquier candidato que aspire a ganar la presidencia del Perú. Sin embargo, su candidatura se desinfló en los últimos días y Acción Popular terminó con una bancada congresal marcada por el escándalo de “Los Niños”, grupo de legisladores investigados por corrupción. Ahora, fuera de su histórico partido y en busca de consolidar su propia agrupación, Lescano intenta una nueva oportunidad con miras a las elecciones de 2026.
LA SOMBRA DE “LOS NIÑOS”
Lescano ha sido tajante al rechazar cualquier vínculo con “Los Niños”, grupo de congresistas de Acción Popular que, según investigaciones, negociaron con el gobierno de Pedro Castillo a cambio de favores políticos. “Yo no los elegí. Fueron las bases del partido las que los pusieron en la lista”, sostiene. Afirma que, desde el día en que se instaló el Congreso, varios de ellos lo desconocieron como líder de la bancada y rompieron con la línea política que él había defendido en la campaña.
Además, Lescano critica la actual dirigencia de Acción Popular, a la que califica de cómplice de la corrupción y alineada con sectores conservadores y fujimoristas. “Esos que ahora controlan el partido han traicionado su esencia. Belaúnde era un hombre progresista, no de derecha”, enfatiza.
Lescano trabaja en la conformación de su propio partido, Honradez y Democracia, mientras mantiene una alianza con el congresista Carlos Zeballos, quien ya tiene inscrita a Cooperación Popular. Desde su rol como asesor en el Congreso, Lescano afirma que el sur sigue siendo un bastión donde su discurso tiene eco. “La gente del sur no es de izquierda, es un voto de protesta, un voto que busca respuestas”, señala, confiado en que puede recuperar el respaldo de esta región.
LAS ACUSACIONES Y SU DEFENSA
Previa a la campaña de 2021, Lescano enfrentó una denuncia por acoso sexual presentada por una periodista. “Se demostró que fue una calumnia. Se hicieron peritajes que probaron que los mensajes eran falsos”, asegura. También ha tenido que responder a cuestionamientos por estar casado con una mujer chilena, un tema que en algunos sectores peruanos sigue siendo polémico. “Ese tipo de ataques son absurdos y no tienen cabida en una democracia seria”, dice.
Lescano insiste en que su candidatura representa una alternativa a la corrupción y la ineficiencia del Estado. Propone un gobierno con énfasis en la descentralización, la seguridad y la recuperación económica. “El Estado está ausente en el sur y en las provincias. La gente se siente abandonada y con razón”, sostiene. Plantea fortalecer la inversión pública, ordenar la minería informal y reducir la burocracia que, según él, solo alimenta la corrupción.
CAMINO CUESTA ARRIBA
Aunque Lescano mantiene presencia en el debate político, las encuestas aún no lo colocan como un candidato fuerte. Su reto será reconstruir la imagen que tuvo en 2021 y demostrar que es una opción viable para el electorado. En un escenario donde la derecha sigue fuerte y el fujimorismo parece asegurarse un lugar en la segunda vuelta, Lescano apuesta por el voto de los descontentos. “El Perú necesita un cambio real. No podemos seguir con los mismos de siempre”, sentencia.

Carlos Neuhaus: “La Centro Derecha no Puede Ir Fragmentada”
El presidente del Partido Popular Cristiano (PPC), Carlos Neuhaus, ha dado un paso al frente en la carrera política con una propuesta basada en gestión eficiente, inversión privada y modernización del Estado. Su experiencia más destacada fue la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019, evento que ejecutó bajo el modelo de gobierno a gobierno con el Reino Unido, logrando un proyecto de infraestructura sin precedentes en el país. “Hicimos competir a Canadá y al Reino Unido, que están entre los países con menos corrupción del mundo”, enfatiza.
Neuhaus ha sido un crítico abierto de la reciente disolución del Proyecto Especial Legado, la entidad que administraba la infraestructura deportiva de los juegos. “El IPD nos tenía celos desde que estábamos en Legado. Querían controlar todo y ahora lo han desaparecido”. Con el Perú como sede de los Panamericanos 2027, advierte que el Instituto Peruano del Deporte (IPD) no está preparado para asumir esta responsabilidad. “Han dejado que las sedes deportivas caigan en el abandono”, denuncia.
PROPUESTA POLÍTICA Y VISIÓN DE PAÍS
Su enfoque de gobierno se centra en una administración pública eficiente y la reducción de la burocracia. Neuhaus propone la creación de un Ministerio de Infraestructura para centralizar la planificación y ejecución de obras, siguiendo modelos internacionales exitosos. “En el Estado, los ministerios construyen sin tener experiencia. Un Ministerio de Infraestructura evitaría errores y sobrecostos”, sostiene.
También apuesta por la formalización y el impulso a la inversión privada. “El sector privado es el verdadero motor de la economía. Si se eliminan las trabas burocráticas, la inversión crecerá”. Asimismo, enfatiza la importancia de la seguridad ciudadana: “Si no estabilizamos el país, no podremos fomentar la inversión ni generar empleo”.
EL RETO DENTRO DEL PPC
Si bien Neuhaus posee credenciales técnicas, enfrenta desafíos internos. El PPC tiene otros precandidatos como Fernando Cillóniz, exgobernador de Ica; Óscar Valdés, ex primer ministro; y Javier González-Olaechea, ex canciller. “El PPC entiende que el centro-derecha no puede ir fragmentado. Debemos unirnos en una plataforma común”, explica.
Aunque ha evitado confirmar una alianza con Fuerza Popular, deja abierta la posibilidad: “Conversar no es pactar. Podemos debatir propuestas sin compromisos previos”. Su mayor desafío será consolidar su candidatura en un partido con historia, pero con peso electoral reducido en los últimos años.
UN EJECUTIVO CON MENTALIDAD EMPRESARIAL
Neuhaus apuesta por la gestión pragmática y resultados tangibles. “Yo no soy de discursos floridos, sino de hacer las cosas”, afirma. Su visión se basa en facilitar el desarrollo del sector privado, eliminar trabas y asegurar que la infraestructura pública sea eficiente.
En un escenario electoral fragmentado, su capacidad para generar consensos y conectar con el electorado será determinante. “El Perú necesita líderes que no solo prometan, sino que ejecuten. La eficiencia no es un lujo, es una necesidad”. Con estas credenciales, Neuhaus busca posicionarse como el candidato de la modernización y el orden en la administración pública.

Carlos Anderson: “La Mayor Disrupción en el Perú es ser Honesto”
El economista Carlos Anderson ha sido presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), consultor de organismos internacionales y congresista de la República. Ahora busca dar el salto al Ejecutivo como precandidato presidencial por el partido Perú Moderno, tras haber ingresado al Congreso con Podemos, grupo del que se alejó por diferencias políticas.
Su visión reformista se enfoca en una modernización del Estado basada en eficiencia, transparencia y reducción del gasto superfluo. Entre sus principales propuestas destaca la revisión exhaustiva del presupuesto público para eliminar el despilfarro. “Cuando ingresé al Congreso en 2021, el presupuesto era de 641 millones de soles. Hoy supera los 1400 millones. ¿Dónde está la necesidad?”, cuestiona Anderson. Propone una “auditoría real del gasto estatal” para identificar ineficiencias y recortar gastos innecesarios.
En materia de seguridad ciudadana, impulsa la modernización de la Policía Nacional a través del denominado “Plan Mariano Santos”, que contempla una inversión de USD 1300 millones para dotar a la institución de mejor infraestructura, equipamiento y capacidades tecnológicas. “Nos hemos gastado USD 3500 millones en Petroperú para nada”, argumenta.
Otro eje central de su plataforma es el combate frontal a la corrupción. Anderson plantea incentivos económicos y protección legal para los denunciantes de actos ilícitos en el Estado, evitando que quienes exponen la corrupción sean perseguidos o despedidos. “La mayor disrupción en el Perú es ser honesto. Hoy en día, el que denuncia termina siendo el perseguido”, afirma. Su propuesta incluye la creación de un Registro Nacional de Beneficiarios Finales para identificar a los verdaderos dueños de empresas que contratan con el Estado, evitando que firmas inhabilitadas sigan operando bajo nuevas razones sociales.
En el ámbito económico, enfatiza la importancia de posicionar a Perú dentro de la competencia geopolítica entre China y Estados Unidos. “El puerto de Chancay responde a la estrategia de China, no a la del Perú. Si no nos organizamos, seremos solo espectadores de su crecimiento”, advierte. Ha impulsado un proyecto de ley para establecer un régimen especial que permita a pequeñas y medianas empresas integrarse de manera efectiva en la exportación y la industrialización vinculada al comercio con Asia.
Sin embargo, Anderson también carga con pasivos políticos. Su ingreso al Congreso con Podemos, un partido ampliamente cuestionado, y su actual permanencia en Perú Moderno, formación que sufrió la salida de Carlos Añaños por discrepancias en los filtros para la selección de candidatos, podrían restarle credibilidad. “El sistema está diseñado para que necesites un partido. No había otra opción. Pero a diferencia de otros, cuando vi que no había transparencia, me fui”, explica.
Más allá de sus propuestas, Anderson tiene un relato personal poco conocido. Nacido en los Barrios Altos, proviene de una familia de escasos recursos. Su padre falleció cuando era niño, y comenzó a trabajar desde los 14 años para costear sus estudios en la Universidad del Pacífico. “Vendí carteras en el Mercado Central y fui profesor de inglés. Sé lo que es luchar desde abajo”, recuerda. Desde joven, combinó el trabajo con la academia, siendo profesor y posteriormente consultor en el extranjero, lo que le permitió construir una carrera sólida sin depender de conexiones políticas o privilegios familiares.

V.A. García Belaúnde: “El Mayor Problema es la Impunidad”
Víctor Andrés García Belaúnde es un nombre que resuena con peso en la política peruana. Excongresista de varias legislaturas, empresario y férreo defensor del legado de Acción Popular, el partido fundado por su tío, el expresidente Fernando Belaúnde Terry. Conocido por su estilo combativo, García Belaúnde no se guarda opiniones y es de los que dice que no piensa cambiar su forma de hacer política. Ahora, con la mirada puesta en las elecciones de 2026, se perfila como un serio contendiente en la interna de Acción Popular, donde competirá con Alfredo Barnechea por la candidatura presidencial.
“Yo no voy a cambiar. No voy a fingir ser algo que no soy”, afirma sin titubeos. Y es que su estilo directo lo ha acompañado a lo largo de toda su carrera, marcada por denuncias de corrupción, debates encendidos en el Congreso y una crítica constante al deterioro institucional del país.
UN PARTIDO BAJO LA SOMBRA DE LOS “NIÑOS”
Si bien Acción Popular ha sido un bastión de la democracia en el Perú, con figuras como Fernando Belaúnde y Valentín Paniagua, su presente está marcado por la controversia. La participación de congresistas del partido en presuntos actos de corrupción, conocidos como los “niños”, ha afectado seriamente su imagen. Sin embargo, García Belaúnde considera que el impacto ha sido menor del que se cree. “El tema de los ‘niños’ no ha afectado tanto al partido, sino más al Congreso en general. La gente está más preocupada por sus problemas diarios que por lo que ocurre en la política”, sostiene.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD
Uno de los pilares de su candidatura será precisamente la lucha contra la corrupción. García Belaúnde propone una “revolución moral” para reformar las instituciones más golpeadas, como el Poder Judicial y el Ministerio Público. “Si no castigamos a los culpables, cada día habrá más culpables. No se puede imponer autoridad sin justicia”, afirma con contundencia. “Hemos sido gobernados por Odebrecht y, de alguna manera, lo seguimos siendo. Mientras en otros países la han expulsado, aquí todavía hacen negocios y quieren seguir sacando provecho”, denuncia. Propone la expulsión definitiva de la constructora brasileña y la revisión de contratos que, según él, han sido perjudiciales para el Estado. “Es inaceptable que después de todo lo revelado sigan manejando concesiones y beneficiándose del dinero del Estado”.
SEGURIDAD CIUDADANA Y REFORMA POLICIAL
García Belaúnde es un defensor de la necesidad de revertir la fusión de las fuerzas policiales que se llevó a cabo en los años 80. “Unificamos la Guardia Civil, la PIP y la Guardia Republicana y lo que hemos conseguido es una Policía debilitada y sin capacidad de investigación”, sostiene.
Critica, además, la falta de efectividad del serenazgo y el creciente gasto en seguridad privada. “Hoy en día pagamos impuestos para la Policía, pagamos al guachimán de la esquina, al guardián del edificio y al personal de seguridad en los centros comerciales, y sin embargo, estamos más inseguros que nunca. Algo no está funcionando”, advierte.
EMPRESARIO Y PARLAMENTARIO
Más allá de su carrera política, García Belaúnde también ha sido empresario y conoce de primera mano las dificultades de hacer empresa en el Perú. “Las municipalidades, la Sunat, la Sunafil, todas las instituciones están diseñadas para poner trabas al emprendedor en lugar de apoyarlo”, sostiene. Critica la sobrerregulación y la burocracia excesiva, señalando que en muchos casos solo generan más corrupción.
UN CANDIDATO CON HISTORIA
Su vínculo con el poder no es solo político, sino también personal. Fue secretario de su tío, el expresidente Belaúnde Terry, durante su mandato, lo que le permitió conocer de cerca el funcionamiento del Ejecutivo. “Fueron cinco años de contacto directo con ministros, con el aparato estatal. Vi cómo funcionaba y cómo debía funcionar”, recuerda.
