La juventud peruana tiene una nueva oportunidad para destacar. La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) del Ministerio de Educación ha lanzado la edición 2025 del Premio Nacional de la Juventud Yenuri Chiguala Cruz, cuya convocatoria vence el 31 de julio a las 5:00 p. m. Este es el reconocimiento más importante que otorga el Estado peruano a jóvenes de entre 15 y 29 años, así como a organizaciones juveniles que estén transformando su entorno mediante acciones concretas, proyectos sostenibles o iniciativas comunicacionales con valor social y cultural.
Los interesados podrán participar en dos categorías principales: Ambiente y Comunicación Social. La primera busca premiar a quienes protegen ecosistemas, promueven el reciclaje, la reforestación, o cualquier acción orientada a preservar un entorno ecológicamente equilibrado. La segunda está dirigida a aquellos jóvenes —individuales o colectivos— que generan contenido desde medios tradicionales o digitales, difundiendo ideas que fomenten la participación ciudadana, los valores, la cultura o la cohesión social. ¿Eres streamer, influencer o creador de contenido educativo o cultural? Esta podría ser tu oportunidad para recibir reconocimiento oficial y apoyo para seguir creciendo.
La convocatoria premia con más de 50 mil soles: S/ 16 050 al ganador por categoría y dos menciones honrosas por categoría que recibirán S/ 5 350 cada una. Sin embargo, el valor del premio no se limita al dinero. Los seleccionados recibirán promoción en las redes oficiales de la Senaju y el Minedu, así como acceso a programas de mentoría y capacitación para potenciar el alcance e impacto de sus proyectos. ¿Te imaginas llevar tu idea a una red más amplia de jóvenes líderes? Este certamen es una plataforma nacional para visibilizar las nuevas voces que están redefiniendo el rol de la juventud en el Perú.
Contenido digital con propósito: streamers también pueden postular
Una de las novedades más interesantes de este año es la inclusión explícita de streamers y creadores de contenido digital en la categoría de Comunicación Social. La Senaju ha señalado que pueden postular quienes difundan su trabajo por plataformas como Twitch, YouTube Live, Instagram o Facebook Gaming, siempre que sus transmisiones promuevan valores, cultura, educación o conciencia social. Esta inclusión responde al creciente impacto que los medios digitales tienen en las nuevas generaciones, y busca valorar también a quienes usan estos canales para construir una ciudadanía informada y crítica.
Pero ¿qué tipo de contenido se busca premiar? No basta con tener miles de seguidores. El premio prioriza el impacto social, la coherencia del mensaje, la sostenibilidad del proyecto y la capacidad de influir positivamente en las audiencias. Así, pueden postular influencers, músicos, gamers, artistas visuales o colectivos juveniles que estén desarrollando series, canales, campañas o proyectos comunicacionales que contribuyan a una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de la diversidad.
En paralelo, los proyectos en la categoría Ambiente también tienen una enorme relevancia en un país que enfrenta desafíos urgentes relacionados con el cambio climático, la deforestación, el manejo de residuos y la contaminación del agua. Los jóvenes activistas ambientales, educadores ecológicos o colectivos comunitarios que promueven la sostenibilidad local o regional tienen una gran oportunidad para visibilizar su trabajo y acceder a redes de apoyo institucional. ¿Estás sembrando árboles en tu comunidad, promoviendo la educación ambiental o utilizando tecnología para combatir la contaminación? Este es el espacio para ti.
¿Cómo participar y qué requisitos cumplir?
Para postular, los jóvenes deben tener entre 15 y 29 años. Las organizaciones juveniles deben estar conformadas por personas en ese mismo rango de edad, y pueden estar registradas formalmente o ser independientes. Los proyectos presentados pueden estar en ejecución o haber concluido recientemente, siempre que se encuadren en las dos categorías mencionadas. La postulación puede hacerse de manera virtual o presencial. Para más información, se puede escribir al correo premiojuventud@minedu.gob.pe, comunicarse por WhatsApp al (01) 6155 822 o visitar el sitio oficial www.juventud.gob.pe.
En la edición 2023, por ejemplo, la iniciativa Family R.U.T. fue reconocida por su trabajo en la recuperación de espacios públicos para actividades deportivas urbanas en zonas vulnerables como Huaycán y Horacio Zevallos. Este tipo de propuestas demuestran cómo desde la juventud se puede transformar realidades con creatividad, organización y una visión de futuro. En un contexto en el que muchas veces se cuestiona la participación de los jóvenes en la vida pública, iniciativas como este premio reafirman su rol como protagonistas del cambio.
El premio lleva el nombre de Yenuri Chiguala Cruz, un adolescente de 14 años que perdió la vida en 1995 durante el conflicto armado en el Alto Cenepa, defendiendo la integridad territorial del Perú. Este símbolo de entrega y valor juvenil marca la esencia del galardón: honrar a quienes construyen, desde su corta edad, un país más justo, sostenible y solidario. ¿Vas a dejar pasar esta oportunidad? Quedan pocos días para presentar tu postulación y convertir tu proyecto en una inspiración para miles de jóvenes peruanos.