Intervención en el río Putumayo
Según narró Luis Meder, los hechos ocurrieron cuando navegaba por el río Putumayo, “a solo diez minutos” del distrito de Santa Mercedes. En su testimonio, aseguró que los uniformados colombianos abordaron de forma “prepotente” la embarcación, revisaron equipajes y exigieron que los tripulantes se trasladaran a su nave.
Meder mostró sus credenciales como consejero regional, pero cuestionó la legalidad de la diligencia, señalando que se encontraba dentro de territorio peruano. En un oficio remitido a las autoridades, denunció que este tipo de incursiones no son aisladas y que se han intensificado tras las recientes declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro sobre la delimitación de fronteras.
Protesta de autoridades locales
La intervención ha generado indignación entre los alcaldes y líderes locales de Loreto, quienes denuncian “abandono histórico” por parte del Estado peruano. En un pronunciamiento conjunto, los burgomaestres recordaron que la presencia de grupos armados vinculados a las FARC y de patrullas colombianas es constante en ríos como el Putumayo y el Amazonas.
“Las Fuerzas Armadas peruanas no hacen nada. Ayer fue el distrito de Santa Rosa y ahora el Gobierno colombiano está comenzando a atacar con mayor frecuencia el Putumayo”, advirtieron.
Los alcaldes exigen acciones inmediatas y presentaron cuatro demandas principales:
- Refuerzo militar y policial en la frontera: Reclaman patrullajes conjuntos y mayor presencia de las Fuerzas Armadas en zonas críticas.
- Defensa diplomática firme: Solicitan que la Cancillería gestione una protesta oficial ante Bogotá.
- Mayor presencia estatal: Denuncian ausencia de servicios básicos y programas de desarrollo en Santa Rosa, Putumayo y Mariscal Ramón Castilla.
- Fideicomiso Fronterizo: Proponen un fondo de S/ 300 millones anuales durante 35 años para proyectos de agua, electrificación, salud y seguridad.
Escalada diplomática entre Lima y Bogotá
Fuentes del Congreso informaron que la Comisión de Defensa Nacional evalúa realizar una sesión descentralizada en Santa Rosa, Loreto, para atender las denuncias de los pobladores. Legisladores como Heidy Juárez han advertido que la situación podría escalar si el Ejecutivo no asume un rol activo.
Por su parte, la Cancillería peruana aún no ha emitido un pronunciamiento oficial. Sin embargo, diplomáticos consultados advierten que, si se confirma que la Armada de Colombia actuó dentro de aguas peruanas, podría abrirse un nuevo capítulo de tensión bilateral, en un contexto marcado por las disputas históricas por la delimitación fluvial en la cuenca amazónica.
Defensa de la soberanía
Los pobladores loretanos, cansados del abandono estatal, han dejado un mensaje claro al Ejecutivo:
“Basta ya de que la historia peruana regale territorio. Los loretanos siempre hemos defendido nuestras fronteras y estamos dispuestos a seguir haciéndolo, con o sin respaldo del gobierno”.
Mientras tanto, la intervención al consejero Meder se suma a una serie de incidentes similares en la región, que, según autoridades locales, podrían desestabilizar la seguridad en la zona. La presión sobre el Gobierno de Dina Boluarte aumenta, y la gestión de esta crisis podría definir el rumbo de la política exterior peruana en la Amazonía.