El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, aseguró que el Sistema Electoral peruano garantiza la integridad y transparencia de los procesos electorales que se realizarán en 2026, incluyendo las Elecciones Generales, Regionales y Municipales. La afirmación fue hecha durante su participación en la 134.ª sesión del Foro del Acuerdo Nacional, desarrollada en Palacio de Gobierno, donde también hizo un llamado a respetar el cronograma electoral y otorgar los recursos presupuestales necesarios para la correcta ejecución de los comicios.
El compromiso del JNE con la transparencia electoral
Burneo destacó que el Jurado Nacional de Elecciones viene cumpliendo rigurosamente las etapas del cronograma establecido para las Elecciones Generales 2026 (EG 2026), enfatizando que el respeto a los plazos es esencial para garantizar una sucesión democrática ordenada y brindar seguridad jurídica tanto a las organizaciones políticas como a los millones de electores que participarán en el proceso.
“El cumplimiento del cronograma no es solo un asunto técnico, sino una garantía de estabilidad institucional y confianza ciudadana”, sostuvo el titular del JNE.
Entre los principales avances mencionó la inscripción de partidos políticos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la conformación de alianzas electorales y el cierre del padrón electoral, hitos que aseguran la transparencia del proceso y la participación equitativa de los actores políticos.
Déficit presupuestal y llamado al Congreso
Durante su exposición, Burneo advirtió que el Sistema Electoral enfrenta un déficit presupuestal de S/ 372.51 millones para cubrir los costos de las tres elecciones simultáneas del 2026: las generales, regionales y municipales, además de las elecciones de centros poblados.
El presidente del JNE recordó que dicho requerimiento fue sustentado ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso el pasado 1 de octubre.
“El financiamiento solicitado es indispensable para garantizar la fiscalización electoral, la tecnología aplicada al voto, la ciberseguridad, la contratación de personal especializado y la realización de auditorías informáticas”, puntualizó.
Añadió que, sin estos recursos, se pondría en riesgo la legitimidad de los resultados en lo que será, según sus palabras, “el proceso electoral más grande de la década”.
Seguridad y orden durante los comicios
¿Está preparado el Estado para garantizar la seguridad de los comicios de 2026?
El presidente del JNE subrayó que la seguridad ciudadana durante la jornada electoral es una tarea clave del Estado. Por ello, propuso la elaboración de un plan integral de acción que involucre al Ministerio del Interior y a las fuerzas del orden para garantizar el orden interno y público antes, durante y después de los comicios.
Asimismo, recomendó la creación de un protocolo de seguridad para candidatos, con el fin de prevenir ataques o amenazas durante la campaña, así como el establecimiento de mecanismos de protección al Sistema Electoral frente a posibles intentos de interferencia o sabotaje.
“El voto debe ejercerse en un ambiente de paz y confianza. La seguridad de los candidatos y de los electores es parte esencial del proceso democrático”, manifestó Burneo.
Neutralidad institucional: un principio inquebrantable
En otro momento, Burneo enfatizó que la neutralidad de las entidades públicas constituye uno de los principios fundamentales para asegurar la imparcialidad del proceso electoral.
Pidió a funcionarios, servidores públicos y representantes del Estado actuar con “objetividad, independencia y respeto al principio de igualdad de condiciones entre los participantes”.
“La neutralidad no es una opción, es una obligación legal y ética. Cualquier injerencia desde el aparato estatal puede socavar la confianza en el proceso electoral”, advirtió.
El titular del JNE también remarcó la necesidad de reforzar los mecanismos de vigilancia ciudadana y promover la educación cívica como parte de una estrategia integral para consolidar la transparencia y la participación democrática.
Mirando hacia el 2026: un proceso de alta complejidad
Las elecciones del 2026 serán un desafío sin precedentes para el sistema democrático peruano. No solo coincidirán las Elecciones Generales, sino también las Regionales, Municipales y de Centros Poblados, lo que demandará un esfuerzo logístico, tecnológico y presupuestal de gran magnitud.
El JNE, junto con la ONPE y el RENIEC, trabaja en coordinación para garantizar la integridad del padrón, la transparencia del conteo y la fiscalización de las campañas.
En ese marco, Burneo instó a todos los actores políticos y sociales a respetar las reglas del juego democrático y evitar discursos que pongan en duda la legitimidad de las instituciones electorales.
“El éxito de los comicios de 2026 dependerá del compromiso de todos: del Estado, de las autoridades electorales, de los partidos políticos y, sobre todo, de la ciudadanía”, concluyó.