El Perú vivió en las últimas horas una serie de sismos que encendieron las alarmas en diversas regiones del país. De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), entre el martes 2 de septiembre y la mañana del miércoles 3 de septiembre de 2025, se registraron cinco movimientos telúricos de distintas magnitudes y profundidades, con epicentros en Pisco, Junín, Loreto y Arequipa.
El evento más intenso se produjo a las 14:50 del martes, con magnitud 5.0, a 67 kilómetros al oeste de Pisco, en la región Ica, y se sintió con intensidad IV en la escala de Mercalli. Aunque no se han reportado daños significativos, las autoridades locales realizaron inspecciones preventivas en viviendas y colegios.
¿Dónde se registraron los sismos?
El IGP detalló los siguientes reportes:
- Pisco, Ica
- Fecha y hora: 02/09/2025 – 14:50
- Magnitud: 5.0
- Profundidad: 38 km
- Referencia: 67 km al oeste de Pisco
- Intensidad: IV
- Andamarca, Junín
- Fecha y hora: 02/09/2025 – 18:38
- Magnitud: 4.0
- Profundidad: 32 km
- Referencia: 33 km al este de Andamarca
- Intensidad: III
- Lagunas, Loreto
- Fecha y hora: 02/09/2025 – 23:40
- Magnitud: 4.1
- Profundidad: 163 km
- Referencia: 58 km al sureste de Lagunas
- Chala, Arequipa
- Fecha y hora: 03/09/2025 – 02:06
- Magnitud: 3.5
- Profundidad: 14 km
- Referencia: 11 km al sur de Chala
- Intensidad: II-III
- Pisco, Ica
- Fecha y hora: 03/09/2025 – 10:16
- Magnitud: 4.0
- Profundidad: 42 km
- Referencia: 65 km al oeste de Pisco
¿Qué dicen los expertos del IGP?
El IGP indicó que estos movimientos forman parte de la alta actividad sísmica natural del país debido a la interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. En especial, la costa central peruana, frente a Pisco y Ica, es considerada una zona sísmica activa, históricamente escenario de terremotos importantes como el del 15 de agosto de 2007, de magnitud 7.9.
Un vocero del IGP señaló que “estos sismos son comunes en el litoral sur del Perú y, aunque la mayoría no generan daños, es necesario mantener protocolos de prevención activos”. Además, recordaron la importancia de contar con mochilas de emergencia y planes familiares de evacuación.
¿Existen riesgos de un terremoto mayor?
Hasta el momento, el IGP descartó la ocurrencia de un tsunami tras los sismos frente a Pisco y precisó que no hay evidencia de que estos eventos menores estén relacionados con un gran sismo inminente. Sin embargo, recomendaron no bajar la guardia:
“No podemos predecir cuándo ocurrirá un megaterremoto, pero sabemos que Perú es un país altamente sísmico. La mejor defensa es la prevención”, señalaron especialistas del IGP.
Reacción de las autoridades y medidas de seguridad
Tras el sismo de 5.0 en Pisco, la Dirección de Indeci y las autoridades regionales activaron sus protocolos de monitoreo para descartar daños en infraestructuras críticas, como hospitales, colegios y redes de agua potable.
En tanto, en Junín y Loreto, donde los movimientos fueron de menor intensidad, se recomendó a la población mantener la calma, verificar la estabilidad de sus viviendas y reportar cualquier daño estructural.
Por su parte, la Marina de Guerra del Perú confirmó que ninguno de los eventos generó alerta de tsunami en el litoral.