El Ministerio de Salud (Minsa) reafirmó su compromiso con la prevención del cáncer de mama mediante una política basada en el trato humano, la tecnología y la detección temprana. Durante la ceremonia por el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, el titular del sector, Luis Quiroz Avilés, subrayó que el objetivo central del sistema sanitario es ofrecer atención digna, empática y oportuna a todas las mujeres del país.
El evento, que incluyó la iluminación rosada de la sede central del Minsa, simbolizó el compromiso del Gobierno peruano con la salud femenina y la lucha permanente contra esta enfermedad que afecta a miles de peruanas cada año.
“Más allá de lo simbólico de la iluminación, es importante la convicción que cada una de las mujeres tengan de que como Ministerio de Salud estamos prestos a brindarles un trato digno como personas humanas que se merecen”, señaló el ministro Quiroz Avilés.
Compromiso visible y sostenido
La iluminación del edificio del Minsa no fue un simple acto conmemorativo. Representó una señal de continuidad en las políticas públicas de prevención y de inversión en equipamiento médico de alta tecnología.
El ministro Quiroz remarcó que la actual gestión se ha propuesto cerrar brechas históricas en el acceso a servicios diagnósticos y fortalecer la infraestructura de salud a nivel nacional.
“Años atrás no se podía hablar de prevención de cáncer de mama porque no existía acceso a una mamografía. Hoy contamos con más de 65 mamógrafos que fueron adquiridos recientemente, y en los establecimientos de salud del primer nivel de atención pueden realizarse el examen de despistaje de cáncer de mama”, enfatizó.
Avances en detección temprana
De acuerdo con el Ministerio de Salud, más de 551 mil mujeres entre 40 y 69 años han pasado por un tamizaje de cáncer de mama en lo que va del año 2025. Este número marca un incremento significativo respecto a años anteriores y refleja la efectividad de las campañas de sensibilización y la expansión de los servicios preventivos.
Los tamizajes permiten identificar lesiones en etapas iniciales, cuando las posibilidades de curación son mucho más altas. “Casi el 100 % de mujeres a quienes se detecta a tiempo el cáncer de mama se cura”, reiteró el titular del Minsa.
El mensaje central de la jornada fue claro: la prevención salva vidas. Por ello, el Ministerio de Salud ha intensificado sus campañas informativas en medios tradicionales y digitales, promoviendo el lema: “El cáncer no avisa, chequéate a tiempo”.
Trato humano y atención integral
Más allá de los números, el ministro Quiroz Avilés enfatizó que la política de salud debe centrarse en las personas y no solo en los procedimientos. El trato humano es una condición esencial en cada consulta, examen o tratamiento.
“El cáncer de mama no solo se enfrenta con equipos modernos, sino con empatía, comprensión y acompañamiento. Nuestro personal médico y de enfermería está comprometido con atender a cada paciente como una persona, no como un número”, afirmó el ministro.
Asimismo, destacó el trabajo conjunto de las direcciones regionales de salud, los hospitales especializados y los centros de atención primaria que están contribuyendo a ampliar la cobertura de exámenes preventivos en todo el país, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
Prevención y educación comunitaria
El Ministerio de Salud también impulsa la educación comunitaria como una herramienta clave para reducir la incidencia de cáncer de mama. Se están desarrollando programas de capacitación en comunidades, colegios y centros laborales, donde se enseña a las mujeres a realizar el autoexamen mamario y a reconocer los signos de alerta.
Estos esfuerzos buscan derribar tabúes, combatir la desinformación y motivar a que más mujeres acudan a los centros de salud sin temor o desconfianza. Según cifras del propio Minsa, en regiones como Piura, Cusco y Junín se ha triplicado el número de consultas preventivas desde la implementación de las campañas itinerantes.
Tecnología al servicio de la vida
El fortalecimiento del sistema de diagnóstico también se refleja en la modernización de los hospitales nacionales y regionales. Los 65 mamógrafos adquiridos recientemente se suman a una red de equipos de ultrasonido, densitometría y análisis histopatológicos que permiten detectar lesiones en estadios tempranos.
El Minsa planea continuar con la instalación de mamógrafos digitales en los principales centros de salud del país durante el 2026, con el objetivo de reducir las brechas de atención en las zonas rurales y urbano-marginales.
Llamado a la acción
El mensaje final del ministro Luis Quiroz Avilés fue un llamado a la responsabilidad compartida. “El cáncer de mama puede prevenirse y tratarse si se detecta a tiempo. Pero eso requiere decisión, información y compromiso tanto del Estado como de la ciudadanía”, afirmó.
El titular del sector salud invitó a todas las mujeres a acudir a los establecimientos más cercanos para realizarse el tamizaje gratuito de cáncer de mama, y recordó que los servicios de prevención están disponibles durante todo el año.