Minsa impulsa capacitación clave para mejorar atención de VIH e ITS en población Awajún

Personal de salud de Bagua y Utcubamba recibe entrenamiento especializado para reforzar procesos de diagnóstico y enfoque intercultural.

por Edgar Mandujano

Un esfuerzo para fortalecer la respuesta sanitaria en la Amazonía

El Ministerio de Salud (Minsa) continúa ampliando su estrategia para mejorar la atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en las comunidades indígenas amazónicas. Esta vez, el enfoque se concentró en la población Awajún, una de las comunidades con mayores desafíos de acceso a servicios de salud integral en la región Amazonas. El taller “Implementación de documentos normativos para la prevención y atención de infecciones de transmisión sexual, VIH y hepatitis en población Awajún” reunió durante dos días a profesionales de las Redes Integradas de Salud (RIS) de Bagua y Utcubamba.

La pregunta que guía este proceso es clara: ¿cómo mejorar la detección y atención del VIH en zonas indígenas con barreras geográficas, culturales y de acceso? La respuesta se construye desde la capacitación, la interculturalidad y la actualización técnica que impulsa la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, ITS y Hepatitis (DPVIH) del Minsa en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas.

El objetivo central del taller fue fortalecer el conocimiento del personal sanitario, mejorar la toma de muestras y garantizar una atención más efectiva y respetuosa de los saberes culturales de la población Awajún.


Capacitación técnica especializada para RIS de Bagua y Utcubamba

Durante dos jornadas, profesionales de los servicios de atención integral de ITS, así como personal de laboratorios de siete establecimientos de salud, fueron capacitados por especialistas de la DPVIH y del Laboratorio de Referencia Nacional de Virus de Transmisión Sexual (LRN VTS) del Instituto Nacional de Salud (INS).

El énfasis estuvo en reforzar los procesos de diagnóstico, mejorar la calidad en la toma de muestras y garantizar que los profesionales cuenten con herramientas actualizadas para enfrentar los desafíos epidemiológicos de la región.

La médico infectóloga Rosa Terán, representante de la DPVIH, destacó el compromiso institucional de llevar una atención con pertinencia cultural:

“Se ha articulado con el INS para un trabajo más integral y mejorar los procesos de toma de muestras. Esperamos que los profesionales puedan llevar estos saberes y ponerlos en práctica en el servicio que realizan”.

Estas capacitaciones buscan afianzar no solo competencias técnicas, sino también una comprensión profunda de las particularidades socioculturales de la población Awajún, reconociendo que un servicio de salud efectivo requiere escuchar y comprender las prácticas locales.


¿Por qué es clave fortalecer la atención del VIH en población Awajún?

La región Amazonas enfrenta desafíos recurrentes en el abordaje del VIH y las ITS, especialmente en zonas donde el acceso a servicios médicos se ve limitado por distancia, transporte y barreras culturales. La población Awajún, una de las más numerosas de la Amazonía peruana, ha expresado históricamente la necesidad de una atención inclusiva, respetuosa y con personal capacitado.

Esto plantea una pregunta crucial: ¿qué implica ofrecer una atención con enfoque intercultural a personas que viven con VIH en zonas indígenas? Implica reconocer sus lenguas, prácticas comunitarias, roles sociales, así como adaptar estrategias de comunicación y consejería que respeten sus valores colectivos.

La capacitación del Minsa responde precisamente a ese reto, dotando al personal de herramientas clínicas, técnicas y socioculturales para mejorar la experiencia de atención, fomentar el diagnóstico temprano y fortalecer la adherencia al tratamiento antirretroviral.


Continuidad de las capacitaciones y expansión a otras provincias

La DPVIH informó que estas acciones forman parte de un cronograma más amplio que ya ha incluido capacitaciones virtuales durante el 2025, así como talleres presenciales en provincias priorizadas por su vulnerabilidad sanitaria. Hace un mes, por ejemplo, se realizó un taller dirigido al personal de los centros de atención integral de ITS de Condorcanqui, una de las zonas con mayor prevalencia de VIH en población indígena.

En esta nueva etapa, Bagua y Utcubamba fueron priorizadas para fortalecer el circuito de servicios en toda la región Amazonas.

La doctora Terán Robles señaló que:

“Ambos talleres han sido coordinados conjuntamente con la estrategia sanitaria de VIH de la Diresa Amazonas y se espera continuar con estas actividades durante el año 2026”.

Con ello, el Minsa proyecta mantener un proceso continuo de actualización profesional que permita reducir brechas en la atención y reforzar la detección temprana en comunidades donde la incidencia del VIH sigue siendo un problema persistente.


Impacto esperado en la salud indígena y retos pendientes

Las autoridades sanitarias esperan que la capacitación repercuta directamente en la calidad del servicio ofrecido a las personas Awajún que viven con VIH o están en riesgo de adquirirlo. Entre los impactos esperados destacan:

  • Mayor precisión y oportunidad en la toma de muestras.
  • Atención con enfoque intercultural.
  • Reducción de diagnósticos tardíos.
  • Mejor seguimiento clínico.
  • Articulación entre DPVIH, INS y Diresa Amazonas.

No obstante, persisten retos: mejorar la logística para transportar muestras desde zonas remotas, reforzar el acceso a medicamentos, fortalecer la vigilancia epidemiológica y asegurar recursos humanos permanentes en los establecimientos de salud.

La pregunta final es estratégica: ¿la capacitación sostenida puede cerrar las brechas en la atención del VIH en la Amazonía? Todo indica que sí, siempre que exista continuidad, inversión y articulación con las comunidades indígenas.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?