Lima Norte lanza ambicioso plan urbano para convertirse en eje logístico de la capital

Concejo Metropolitano aprueba el Plan de Desarrollo Urbano 2025-2034 para ocho distritos estratégicos. La zona apunta a ser un hub logístico-industrial, con respaldo de vecinos, empresarios y autoridades.

por Edgar Mandujano

El Concejo Metropolitano de Lima, bajo la gestión del alcalde Rafael López Aliaga, aprobó este martes el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Lima Norte 2025-2034, una herramienta clave que orientará el crecimiento urbano sostenible en una de las zonas de mayor dinamismo y proyección de la capital.

El plan, que abarca a los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Santa Rosa, se presenta como la hoja de ruta para ordenar el crecimiento poblacional, industrial y comercial de Lima Norte, que proyecta una población de 3.6 millones de habitantes al 2034, según estimaciones del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).

“Queremos salvar vidas, reducir la informalidad y construir una Lima moderna. Lima Norte tiene todas las condiciones para convertirse en el nuevo hub logístico y económico de la metrópoli”, señaló la regidora Roxana Rocha Gallegos, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano.

La aprobación se dio tras un año y cuatro meses de elaboración técnica, en la que participaron diversos actores: municipalidades distritales, dirigentes vecinales, empresarios, instituciones públicas y organizaciones sociales. Todos coincidieron en que esta planificación permitirá prevenir desbordes urbanos y fomentar inversiones sostenibles.

El nuevo eje del desarrollo capitalino

El diagnóstico del IMP subraya que Lima Norte, con más de 81 mil hectáreas de superficie, se convertirá en el principal polo logístico, urbano e industrial de la capital. Esto debido a su proximidad con grandes proyectos estratégicos como el megapuerto de Chancay, la futura Ciudad Bicentenario, el Parque Industrial de Ancón, la carretera Panamericana Norte, y su conexión con vías troncales como Canta–Callao, la carretera Central y el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez.

Además, el crecimiento poblacional sostenido, especialmente en distritos como Ancón, Santa Rosa y Carabayllo, demanda una planificación territorial clara que promueva la densificación racional, el acceso a servicios básicos, y el uso responsable del suelo.

Para evitar el avance de la informalidad inmobiliaria, el plan contempla incentivos a los desarrolladores inmobiliarios formales, como bonificaciones por buenas prácticas edificatorias, mayor densidad y edificabilidad si se enfocan en viviendas de interés prioritario (VIP) y la promoción de áreas mixtas cerca de ejes viales principales.

Urbanismo con enfoque preventivo

Uno de los pilares del PDU Lima Norte 2025-2034 es la prevención de la depredación del suelo agrícola, que en las últimas décadas ha sido invadido por ocupaciones informales sin planificación ni servicios. Por ello, se impulsa la concertación entre propietarios de tierras y promotores formales, a través de planes específicos que orienten los usos del suelo de forma racional.

También se plantean operaciones urbanas estratégicas en zonas con alto potencial para el comercio, la logística y la industria, promoviendo una densificación planificada y una expansión urbana controlada, evitando que el crecimiento sea desordenado o insostenible.

Durante la sesión, el arquitecto Guillermo Malca Orbegozo, presidente del IMP, destacó que el plan “sienta las bases de una Lima moderna, conectada y segura, que piensa en el futuro con responsabilidad”.

El documento técnico del plan ha sido elaborado siguiendo estándares internacionales de planificación territorial y se articula con políticas nacionales como el Plan Nacional de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y los objetivos de desarrollo sostenible.

Aprobación respaldada por la ciudadanía

La aprobación del PDU fue recibida con entusiasmo por dirigentes vecinales, comerciantes, organizaciones sociales y regidores metropolitanos, quienes participaron en la sesión y destacaron el carácter participativo del proceso.

La presencia ciudadana fue un factor clave en el diseño del plan, pues permitió recoger las necesidades reales del territorio, desde el acceso a servicios básicos hasta la necesidad de equipamientos urbanos y espacios públicos.

El plan también reconoce la urgencia de integrar zonas urbanas marginadas, fortalecer el transporte intermodal y proteger los ecosistemas costeros y agrícolas de Lima Norte, con un enfoque de resiliencia climática y seguridad frente a desastres.

Desde la Municipalidad Metropolitana se ha anunciado que en los próximos meses se impulsará una campaña informativa distrital, para que los ciudadanos conozcan en detalle los alcances del plan y puedan participar en su implementación.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?