Gobierno restituye servicios del Estado a comunidades nativas del Putumayo con más de 160 mil atenciones

Las PIAS del Midis reactivan campañas sociales en Loreto tras varios meses de suspensión, beneficiando a más de 17 mil personas en 600 comunidades amazónicas.

por Edgar Mandujano

El Gobierno de transición retomó la presencia del Estado en la Amazonía con la reactivación de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en la zona del Putumayo, región Loreto. Con esta operación, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) restituye los servicios médicos, sociales y financieros a más de 600 comunidades nativas, alcanzando un total de 160 mil atenciones después de varios meses de paralización.

Estado vuelve al territorio amazónico

Desde la Base Naval Manuel Clavero, en Iquitos, la ministra Lesly Shica Seguil lideró el zarpe de las embarcaciones PIAS Napo, Morona, Putumayo I, Putumayo II y BAP Yahuas, que navegarán durante 33 días por ríos amazónicos brindando servicios integrales a más de 17 mil habitantes de los pueblos indígenas u originarios en zonas de difícil acceso.

“Como Estado peruano, hoy tenemos un solo objetivo: brindar servicios públicos de calidad con estas 160 mil atenciones para pobladores de nuestra Amazonía. Aquí estamos unidos para promover el desarrollo y el acceso a servicios para quienes más lo necesitan”, declaró la ministra Shica.

Las PIAS son plataformas fluviales que, en coordinación con diversas entidades públicas, llevan servicios médicos, educativos, financieros y sociales a las zonas más remotas del país, contribuyendo al bienestar y la inclusión social en regiones donde el acceso al Estado es limitado.

Meta anual del Midis ya fue superada

El Midis informó que la meta de atenciones programada para 2025 ya fue superada. Con las PIAS fluviales, aéreas y lacustres desplegadas en Loreto, Ucayali y Puno, se proyectaba llegar a 119 mil usuarios; sin embargo, hasta septiembre ya se habían atendido 124 mil 760.

En cuanto a las atenciones acumuladas, se había previsto 1 millón 597 mil 876, pero a la fecha ya se brindaron 1 millón 773 mil 772 servicios en el marco de 58 campañas sociales, de las cuales 43 ya se ejecutaron.

“Con estas acciones decimos presente con diálogo y trabajo en equipo. Desde la entrega del DNI, que abre la puerta a todos los servicios públicos, hasta la atención médica y financiera, el Estado llega nuevamente a cada familia amazónica”, subrayó la titular del Midis.

¿Qué servicios ofrecen las PIAS en el Putumayo?

Durante la campaña, los pobladores podrán acceder a servicios de salud (medicina general, odontología, obstetricia, enfermería y laboratorio), atención de gestantes y partos, así como a trámites de afiliación al SIS, actualización del DNI y clasificación socioeconómica.

Además, se brindarán servicios financieros como la apertura de cuentas de ahorro y el pago de subvenciones de los programas sociales del Midis, con la participación de intérpretes de lenguas originarias que garantizan la comunicación intercultural.

Las plataformas fluviales cuentan con profesionales de más de diez entidades del Estado, entre ellas Reniec, EsSalud, Minsa, Banco de la Nación y Programa Juntos, que coordinan esfuerzos para asegurar una atención integral.

Supervisión del programa de alimentación escolar

Como parte de su visita a Loreto, la ministra Lesly Shica supervisó el Servicio de Alimentación Escolar (SAE) en una institución educativa local, verificando la preparación y servido de los alimentos que reciben más de 100 estudiantes.

La ministra destacó que el objetivo del Midis es garantizar una alimentación segura y nutritiva, cumpliendo con las normas de inocuidad y sanidad. En todo el país, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria beneficia a 4,1 millones de alumnos en más de 67 mil escuelas, incluyendo a 279 mil estudiantes en la región Loreto.

Inclusión y gobernabilidad en la Amazonía

El retorno de las PIAS al Putumayo forma parte de las acciones priorizadas por el Gobierno de transición, que busca fortalecer el diálogo social y la gobernabilidad, garantizando la presencia efectiva del Estado en los territorios más alejados.

Con ello, el Ejecutivo reafirma su compromiso de acercar los servicios públicos a las comunidades nativas, impulsar el desarrollo sostenible amazónico y reducir las brechas sociales y territoriales que históricamente han afectado a la Amazonía peruana.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?