Avance significativo en la lucha contra la violencia de género en el Perú
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio Público informó un balance contundente: entre enero y octubre del 2025, las Fiscalías Especializadas en Delitos de Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar alcanzaron 13 023 sentencias a nivel nacional, de las cuales 11 967 fueron condenas, equivalente al 91.9% del total. Se trata de una de las cifras más altas de los últimos años y refleja —según la institución— una mejora sostenida en la capacidad de respuesta ante casos de violencia.
La fiscal superior Jacqueline Pérez Castañeda, coordinadora nacional del subsistema especializado, precisó que estas cifras muestran un incremento notable de la efectividad investigativa, así como una mayor articulación con unidades policiales, juzgados, centros de emergencia y áreas de protección a víctimas.
¿Qué regiones concentran más condenas?
De acuerdo con el reporte oficial, cinco distritos fiscales concentran cerca del 60% de las condenas emitidas este año:
- Cusco: 2608 sentencias
- Piura: 1293
- Arequipa: 1150
- Junín: 1095
- Lima Este: 960
El Ministerio Público advierte que estas jurisdicciones mantienen elevados índices de violencia física, psicológica y sexual, por lo que las fiscalías locales han reforzado su capacidad operativa, ampliado turnos y creado unidades de litigación rápida para casos de flagrancia.
Delitos que más se sancionan: ¿cuáles predominan?
Un dato clave del análisis es que el 84.2% de las condenas corresponden a delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, con 10 073 fallos condenatorios. Estos incluyen hechos de agresiones físicas, lesiones graves, maltrato familiar y situaciones de riesgo que afectan principalmente a mujeres adultas y adolescentes.
El segundo bloque, con 1775 condenas (14.8%), corresponde a delitos contra la libertad sexual. Dentro de este grupo destacan:
- Tocamientos indebidos y actos de connotación sexual en agravio de menores: 493 casos
- Actos contra el pudor: 416
- Violación sexual: 370 casos
- Violación sexual en agravio de menores: 314
Las cifras confirman que los menores de edad siguen siendo víctimas prioritarias en los delitos sexuales, una tendencia que obliga —según Pérez Castañeda— a mantener equipos de investigación altamente especializados y protocolos reforzados de entrevista única.
¿Cuántas condenas se emiten por día?
Según el balance del Ministerio Público, el ritmo de fallos mantiene una tendencia sostenida. Entre enero y octubre se emitió un promedio mensual de 1197 condenas, es decir, 40 sentencias por día. Para la Fiscalía, este ritmo demuestra que el subsistema especializado ha logrado reducir tiempos de investigación y mejorar la coordinación para asegurar sanciones efectivas en casos de alto impacto social.
En paralelo, la institución ha fortalecido centros de atención a víctimas y módulos de litigación para evitar la revictimización y garantizar un acompañamiento integral durante el proceso penal.
¿Qué significa este avance para las víctimas?
Para la fiscal Pérez Castañeda, estas cifras reflejan “un esfuerzo sostenido por garantizar acceso oportuno a la justicia, sanción efectiva y protección real” en un país donde, según estadísticas del sector, siete de cada diez mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
Asimismo, destacó que el incremento de sentencias condenatorias envía un mensaje directo a los agresores: “la violencia no quedará impune”.
¿Qué desafíos persisten?
Pese al avance, la Fiscalía reconoce que todavía existen retos estructurales:
- Alta reincidencia en casos de violencia familiar.
- Retrasos judiciales en zonas rurales y comunidades alejadas.
- Limitaciones tecnológicas para la recolección y preservación de pruebas.
- Subregistro de casos en zonas con poca presencia institucional.
La entidad remarcó que continuará reforzando los equipos fiscales, la capacitación y la infraestructura para atender la demanda creciente.