En el Hotel Hyatt Centric de San Isidro se realizó el lanzamiento oficial de INFRACON PERÚ 2026, encuentro que reunirá a los principales actores públicos y privados vinculados a la infraestructura, minería, energía y tecnología. El evento congregó a representantes del gobierno, gremios y empresas, marcando el inicio de una nueva etapa de diálogo e innovación para el desarrollo del país.
Entre los expositores participaron Jesús Dongo Ávalo, presidente de VIDAWASI Perú; César Candela Jara, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI); Luis Del Carpio, director ejecutivo de ProInversión; Óscar Fernández, ministro de Trabajo; y Gerardo Rojas, viceministro de Economía, quien anunció medidas clave del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el contexto del nuevo gobierno de José Jerí.
El mensaje del MEF: acelerar la inversión y actualizar el plan al 2030
En su intervención, el viceministro Gerardo Rojas subrayó que el objetivo del MEF es “acelerar la ejecución de proyectos, atraer inversión privada y garantizar que cada sol público se traduzca en obras concretas que impulsen el desarrollo del país”. Recordó que existe una correlación directa entre el crecimiento del PBI per cápita y la inversión, por lo que “promover la inversión es promover el futuro del país”.
Rojas destacó el papel de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos como instrumentos para dinamizar la economía “sin comprometer las cuentas fiscales”, asegurando a la vez la sostenibilidad y el mantenimiento de los servicios públicos.
El viceministro presentó además cifras históricas: en 2024 se adjudicaron APP por más de 8,900 millones de dólares, cuatro veces más que el año anterior y el monto más alto de la última década. Para 2025 y 2026, se proyectan 55 nuevas adjudicaciones por más de 14,600 millones de dólares, además de 9 adendas por 12,800 millones, que permitirán modernizar infraestructura estratégica y optimizar servicios.
Asimismo, anunció que el MEF viene fortaleciendo el mecanismo de Obras por Impuestos y actualizando el Plan Nacional de Infraestructura al 2030, documento que orientará las prioridades del gobierno en materia de competitividad y crecimiento territorial.
“Queremos que el Perú siga siendo un destino para invertir, innovar y crecer”, enfatizó Rojas al cierre de su discurso, en una jornada que consolidó la alianza entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para reimpulsar la agenda de infraestructura nacional.