Congreso exige medidas ante paralización de obras en el país: ¿qué está fallando?
El pasado 3 de septiembre de 2025, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, congresistas de diversas bancadas exigieron al contralor general, César Aguilar Surichaqui, tomar acciones inmediatas para hacer frente a la paralización de 2,572 obras públicas en todo el país, un problema que ha generado un impacto negativo en sectores estratégicos como la salud, educación, transporte y saneamiento.
La situación fue expuesta en el marco de la presentación del informe N° 6610-2025-CG/ECOFI-AF, que revela que estas obras detenidas representan una inversión de aproximadamente 43,163 millones de soles, lo que equivale a un detrimento progresivo del valor y un incremento en los sobrecostos para su futura reactivación.
¿Qué sectores y regiones están más afectados?
Según el contralor, un preocupante 71.8% de estas obras paralizadas corresponden a gobiernos locales, los cuales gestionan recursos provenientes del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales. En cifras, más de 15 millones de soles se invirtieron desde el ámbito nacional y 17 millones desde el regional para estos proyectos, que actualmente se encuentran en un limbo administrativo.
Demandas y críticas de los legisladores
Durante la sesión presidida por el congresista Alejandro Soto Reyes (APP), se destacó la preocupación por las consecuencias que la paralización de estas obras conlleva para la población. La congresista Mery Infantes Castañeda (FP) demandó a la Contraloría mayor claridad sobre las medidas adoptadas para revertir esta situación.
Por su parte, el congresista Isaac Mita Alanoca (PL) subrayó la necesidad de realizar una evaluación exhaustiva del desempeño en la ejecución de la inversión pública.
Mientras tanto, el congresista Américo Gonza Castillo (PL) advirtió que el temor a posibles sanciones y denuncias está generando una parálisis en la toma de decisiones para la continuidad y culminación de las obras.
Contraloría anuncia control preventivo y retos para destrabar obras
Ante las críticas, César Aguilar Surichaqui afirmó que la Contraloría está implementando un control preventivo para destrabar las obras paralizadas en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Sin embargo, reconoció que este esfuerzo requiere de la cooperación activa de otras instituciones, como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los gobiernos locales, quienes deben aportar recursos y personal capacitado.
El contralor explicó que el proceso de destrabe está en marcha solo en algunas regiones, debido a la falta de personal especializado que permita un avance más eficiente a nivel nacional.
Propuestas para fortalecer la gestión pública y evitar futuros problemas
Aguilar propuso, en coordinación con el Congreso, impulsar reformas legales para fortalecer el marco normativo que regula las reglas fiscales y mejorar la gobernanza fiscal, con el fin de restaurar la confianza en el manejo de recursos públicos y evitar modificaciones constantes que dificulten el cumplimiento.
Además, recomendó un seguimiento riguroso a la inversión pública para asegurar que los recursos asignados a gobiernos subnacionales se ejecuten conforme a los cronogramas establecidos.
También sugirió que las entidades realicen una evaluación exhaustiva y obligatoria de su cartera de proyectos antes de aprobar nuevas inversiones, con el objetivo de priorizar aquellas que sean viables y efectivas.
¿Qué sigue en la Comisión de Presupuesto?
En la misma sesión, la comisión decidió inhibirse respecto a dos proyectos de ley que no corresponden a su ámbito de competencia, enviándolos a las comisiones respectivas: uno sobre medidas para asegurar el buen funcionamiento de la SUNAT y otro relacionado con los derechos de ciudadanos con enfermedades terminales.
Asimismo, se aprobó por unanimidad el cronograma para la sustentación del Presupuesto 2026, donde se ha programado la presentación del ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo, y su equipo a partir del 5 de septiembre.
¿Qué implican estas paralizaciones para la población?
La paralización de miles de obras no solo afecta la infraestructura física sino también el acceso a servicios básicos esenciales. Sectores como la salud, la educación, el transporte y el saneamiento sufren por esta inacción, lo que repercute directamente en la calidad de vida de miles de peruanos.
Esta situación representa un desafío mayúsculo para el Estado, que debe optimizar el uso de los recursos públicos y garantizar la continuidad y finalización de los proyectos para evitar mayores costos y pérdidas económicas.