Megaobra hídrica para el sur de la Amazonía
La Comisión Agraria del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen del Proyecto de Ley 06073/2023-CR, que declara de interés nacional la conducción de recursos hídricos desde Cusco hasta Puerto Maldonado, en Madre de Dios. El texto sustitutorio busca consolidar esta infraestructura como un eje estratégico para el desarrollo sostenible de la región.
El proyecto contempla la captación de agua desde la bocatoma del río Araza (Cusco), su conducción por el tramo Mazuko – Santa Rosa, y su llegada a Puerto Maldonado, destinando el recurso hídrico a uso doméstico, agroforestal, agroindustrial y ganadero, así como a generación de energía, turismo y deportes, dinamizando la economía regional y fortaleciendo la seguridad hídrica de la población.
Impacto social y productivo de la megaobra
El congresista Eduardo Salhuana Cavides (APP), autor del proyecto, indicó que la obra beneficiará a más de 40 mil familias e incorporará unas 40 mil hectáreas a la producción agrícola. Señaló que el acceso al agua potable permitirá transformar el potencial productivo de la región y mejorar la salud de miles de ciudadanos, especialmente en zonas rurales donde el 80% del consumo actual proviene de ríos y quebradas no aptas para uso humano.
El legislador destacó que el proyecto impulsará de manera significativa la agricultura, agroindustria y ganadería, ante la creciente demanda de alimentos en el sur del país, Lima y el mercado internacional. Además, mencionó que el desarrollo de Madre de Dios se ha visto favorecido por la Carretera Interoceánica, atrayendo nuevas familias y consolidando la región como un polo estratégico de desarrollo.
Coordinación interinstitucional para ejecución oportuna
El dictamen establece que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno Regional de Madre de Dios y los gobiernos locales involucrados deberán coordinar acciones dentro de la Programación Multianual de Inversiones (PMI). El objetivo es viabilizar la obra en todas sus etapas y asegurar su ejecución oportuna, garantizando el acceso sostenible al agua potable y el impulso al desarrollo regional.