Un salto histórico para la salud regional
La región Áncash avanza hacia uno de sus proyectos sanitarios más ambiciosos: la construcción del nuevo Hospital Víctor Ramos Guardia, una infraestructura de nivel III-1 que se convertirá en el establecimiento más especializado del norte del país a partir del 2026. El proyecto, acompañado técnicamente por ProInversión, continúa avanzando en la elaboración del expediente técnico, un paso clave para iniciar la obra dentro del plazo anunciado.
La pregunta que guía esta apuesta es central para la región: ¿cómo transformar el acceso a servicios de alta complejidad en una zona donde miles de pacientes deben viajar hasta Lima para recibir atención especializada? La respuesta empieza a materializarse con un hospital que promete equipamiento biomédico moderno, mayor capacidad resolutiva y una red de servicios altamente especializados.
Según ProInversión, la iniciativa se financia mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), herramienta que permite acelerar inversiones de alto impacto social sin generar retrasos administrativos. “Garantizamos que las familias reciban atención de alta calidad en su propia región, sin traslados, sin esperas y con infraestructura moderna que responde a estándares internacionales”, afirmó Dolly Lozano, subdirectora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas.
La construcción del hospital iniciará en 2026
Durante una reunión de trabajo con el Gobierno Regional de Áncash, se confirmó que la construcción del hospital comenzará en 2026, una fecha que marca un antes y un después para el sistema de salud regional. El gobernador Koki Noriega destacó que este será “la infraestructura asistencial más especializada de la región”, capaz de brindar tratamientos complejos gratuitos a más de 200 mil ciudadanos.
La inversión proyectada supera los S/ 1 000 millones, una cifra inédita en el sector salud ancashino. El proyecto contempla más de 61 mil m² de intervención y permitirá reducir los tiempos de espera en áreas críticas, además de evitar el colapso de los establecimientos actuales.
Esta obra también busca responder a una pregunta clave: ¿cómo mejorar la capacidad resolutiva en una región donde la demanda hospitalaria supera largamente la oferta existente? El nuevo hospital pretende aliviar esta brecha mediante tecnología biomédica avanzada, unidades especializadas y personal técnico altamente capacitado.
Servicios especializados que transformarán la atención
El expediente técnico está a cargo del Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC, que diseña un hospital moderno con un amplio abanico de servicios especializados. Entre ellos destacan:
- Hemodiálisis
- Quimioterapia
- Medicina Hiperbárica
- Tres unidades de cuidados intensivos (UCI) especializadas
- Centro quirúrgico completo
- Diagnóstico por imágenes
- Servicio de emergencia de alta capacidad
El proyecto incluye además equipamiento biomédico de última generación, con estándares similares a los de un hospital nacional de referencia. Se contempla también un programa de capacitación integral para el personal asistencial, a fin de garantizar que la tecnología se utilice con eficiencia y que la atención esté alineada a protocolos actualizados.
Estas mejoras buscan responder a otra pregunta determinante para el futuro del sistema sanitario: ¿puede Áncash convertirse en un polo de atención médica especializada sin depender de Lima? Con un hospital de nivel III-1, la región da un paso sólido hacia esa meta.
Impulso a la educación: visita técnica al COAR Áncash
Además del proyecto hospitalario, ProInversión realizó una visita técnica al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Áncash, ubicado en la provincia de Recuay, para verificar el funcionamiento de su moderna infraestructura. Este complejo educativo fue ejecutado también mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en alianza con el Ministerio de Educación y la empresa Antamina.
El COAR Áncash es considerado uno de los proyectos educativos más emblemáticos de la región. Beneficia actualmente a 265 estudiantes de alto rendimiento, quienes acceden a instalaciones equipadas con:
- Laboratorios de ciencias, cómputo y robótica
- Talleres artísticos
- Áreas deportivas de primer nivel
- Piscina semiolímpica
- Residencia estudiantil completamente equipada
Durante la visita, ProInversión destacó que el COAR representa un ejemplo concreto del impacto de las OxI en el cierre de brechas educativas. “Obras por Impuestos no solo construye infraestructura, sino futuro. Este mecanismo permite llevar servicios de calidad donde más se necesitan”, sostuvo la funcionaria Dolly Lozano.
El rol de ProInversión en el cierre de brechas
El avance del nuevo hospital de Áncash y el funcionamiento del COAR evidencian el papel estratégico de ProInversión en el impulso de proyectos que transforman la vida de la población. La institución continúa promoviendo alianzas público-privadas y mecanismos como las OxI, que permiten acelerar obras en sectores clave como salud y educación.
Los proyectos ejecutados bajo este esquema generan una pregunta recurrente: ¿son las Obras por Impuestos el mecanismo más eficiente para cerrar brechas en regiones con alta demanda social? Para ProInversión, la respuesta es afirmativa, siempre que exista articulación entre el sector público y las empresas privadas comprometidas con el desarrollo territorial.
El caso de Áncash demuestra que esta herramienta puede dar resultados concretos cuando se aplica con planificación, supervisión técnica y visión estratégica.