La ExpoAmazónica 2025 regresó a la región San Martín con una vibrante inauguración marcada por la cultura, la ambición económica y un firme reclamo de las autoridades amazónicas al Gobierno Central. La feria, que empezó hoy 2 de octubre y se realizará hasta el domingo 5 de octubre en Tarapoto, se abrió al mundo con un pasacalle a ritmo de la Pandilla Moyobambina y la expectativa de generar S/88 millones en movimiento económico.
El evento, que reúne a más de 590 expositores de la Mancomunidad Regional Amazónica, se posiciona como el principal puente entre los productores locales y compradores corporativos de Asia, Europa y Estados Unidos.
Un reclamo por la igualdad de riqueza
La ceremonia inaugural se convirtió en una plataforma para que los líderes regionales demanden una distribución más equitativa de la inversión estatal. Manuel Gambini Rupay, gobernador de Ucayali y presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, fue enfático:
«Vemos las grandes inversiones para nuestra costa peruana… pero si nosotros también recibiéramos el apoyo tal cual, desde la Amazonía peruana, tenemos también las grandes extensiones de tierra para desarrollarnos».
Gambini propuso un Plan de Desarrollo Estratégico para la Amazonía y exigió reformas legislativas que otorguen a los gobiernos regionales más autonomía en temas ambientales, similar a lo que ocurre en países vecinos. Este reclamo busca conquistar recursos, especialmente de la venta de servicios ambientales, para impulsar el desarrollo sin depender exclusivamente del Ministerio de Economía.
El anfitrión, Walter Grundel Jiménez, gobernador de San Martín, reforzó este llamado, señalando la baja productividad agrícola de la región en comparación con otros países. «A mí da mucha pena que haya agricultores que están produciendo cinco, seis toneladas… (cuando) en Argentina grandes empresarios ya están produciendo 10 toneladas por hectárea», criticó, demandando mayor inversión en tecnología, razas y pastos para ganar competitividad.
Compromisos de conectividad y bionegocios
Por parte del Ejecutivo, la participación estuvo centrada en reafirmar los compromisos de desarrollo y sostenibilidad. Ángel Manuel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, saludó la diversidad productiva de la Amazonía, destacando nuevos productos como la piña Golden y el cáñamo, cuyo reglamento se aprobará a finales de año.
El ministro hizo una promesa de infraestructura clave: «Antes de julio del 2026, la conectividad ferroviaria de la Amazonía con la costa tiene que estar implementada». Este anuncio fue recibido como una «transformación fundamental» que marcaría el inicio de una nueva era.
En el ámbito de la sostenibilidad, Juan Durand, viceministro de Gestión Ambiental, resaltó los logros del sector, incluyendo la creación reciente de dos nuevas áreas naturales protegidas y la canalización de más de S/39 millones en créditos a 3,935 emprendedores amazónicos a través del Programa para Bionegocios.
El anfitrión, Walter Grundel Jiménez, gobernador de San Martín, reforzó este llamado, señalando la baja productividad agrícola de la región en comparación con otros países. «A mí da mucha pena que haya agricultores que están produciendo cinco, seis toneladas… (cuando) en Argentina grandes empresarios ya están produciendo 10 toneladas por hectárea», criticó, demandando mayor inversión en tecnología, razas y pastos para ganar competitividad.
Compromisos de conectividad y bionegocios
Por parte del Ejecutivo, la participación estuvo centrada en reafirmar los compromisos de desarrollo y sostenibilidad. Ángel Manuel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, saludó la diversidad productiva de la Amazonía, destacando nuevos productos como la piña Golden y el cáñamo, cuyo reglamento se aprobará a finales de año.
El ministro hizo una promesa de infraestructura clave: «Antes de julio del 2026, la conectividad ferroviaria de la Amazonía con la costa tiene que estar implementada». Este anuncio fue recibido como una «transformación fundamental» que marcaría el inicio de una nueva era.
En el ámbito de la sostenibilidad, Juan Durand, viceministro de Gestión Ambiental, resaltó los logros del sector, incluyendo la creación reciente de dos nuevas áreas naturales protegidas y la canalización de más de S/39 millones en créditos a 3,935 emprendedores amazónicos a través del Programa para Bionegocios.
La fiesta de la identidad y la oferta de la selva
La feria, instalada en el Instituto Tecnológico Nor Oriental de la Selva, presentó en sus 600 stands toda la oferta agroindustrial, turística, tecnológica y forestal de la Amazonía. La inauguración arrancó con un pasacalle de cuatro kilómetros, protagonizado por la Pandilla Moyobambina, que con sus pañuelos blancos y coloridos vestidos recordó el Récord Guinness que ostentó en 2017.
Entre los atractivos más destacados de la exposición figuran:
Acuicultura: Ejemplares gigantes de paiches de hasta 20 kilos.
Innovación apícola: La novedosa «miel en panal», donde la miel se produce directamente en envases de vidrio.
Gastronomía: La marca ucayalina Santa Cruz promociona la carne de gallinas de chacra, criadas para rescatar el sabor tradicional de platos como el juane e inchicapi.
ExpoAmazónica 2025 se desarrolla con la expectativa de concretar negocios importantes que beneficien directamente a las familias amazónicas, demostrando que la unión regional es la vía para el desarrollo y la prosperidad del Perú.