¿Qué plantea el Congreso sobre el voto digital?
En una medida que podría marcar un hito en la participación electoral de los peruanos que residen fuera del país, la Comisión Especial Multipartidaria del Congreso encargada de los temas migratorios aprobó su plan de trabajo 2025-2026, en el que propone impulsar pilotos de voto digital para las próximas elecciones generales de 2026.
El anuncio fue realizado este 5 de agosto por el presidente de dicha comisión, el congresista Juan Carlos Lizarzaburu (APP), durante la sesión de instalación del nuevo periodo legislativo. Según señaló, el objetivo es claro: reducir el ausentismo electoral de los peruanos en el exterior mediante el uso de tecnología segura y accesible.
“Esperemos que podamos lograr la realización de varios pilotos, sobre todo con los militares”, indicó el parlamentario.
¿Qué significa esto para los peruanos fuera del país?
Históricamente, la participación electoral de los más de 1.5 millones de peruanos que viven fuera del país ha sido baja debido a barreras logísticas, distancia de los consulados y procesos engorrosos. En las elecciones de 2021, por ejemplo, solo votó el 30% de los ciudadanos habilitados en el extranjero.
El voto digital surge como una alternativa tecnológica para democratizar el acceso, aumentar la participación y modernizar el sistema electoral. Según el plan de la comisión, se trabajará en coordinación con:
- ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales)
- JNE (Jurado Nacional de Elecciones)
- RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil)
Estos organismos serían los encargados de evaluar la viabilidad técnica, legal y operativa de los pilotos de voto electrónico remoto, que podrían iniciarse con poblaciones específicas, como militares peruanos destacados en el extranjero.
¿Hay experiencias exitosas en otros países?
Sí. El plan de trabajo también considera analizar modelos internacionales exitosos como los de Ecuador, Colombia y República Dominicana, países que no solo han implementado mecanismos de voto a distancia, sino que cuentan con una mayor representación parlamentaria de sus comunidades migrantes.
En este sentido, Lizarzaburu indicó que se invitará a autoridades diplomáticas, electorales y académicas para enriquecer el debate y construir una propuesta realista, viable y basada en el respeto a los derechos migratorios.
¿Qué otros temas incluye el plan de trabajo?
Además del voto digital, el plan aprobado contempla otras líneas de acción para atender las demandas de los peruanos en el exterior:
- Fiscalización del uso de recursos consulares
- Facilitación de la homologación de títulos profesionales
- Implementación de foros virtuales de participación ciudadana
- Audiencias descentralizadas, presenciales y virtuales
- Mesas de trabajo sobre desarrollo sostenible y derechos migratorios
Estas actividades buscarán asegurar que las leyes emitidas por el Congreso se implementen efectivamente desde el Poder Ejecutivo, y que respondan a las necesidades concretas de los ciudadanos que viven fuera del territorio nacional.
¿Cómo se organizarán las sesiones de la comisión?
A propuesta del congresista Ernesto Bustamante Donayre (Fuerza Popular), las sesiones ordinarias de la comisión se realizarán todos los jueves a las 8:00 a.m., mientras que las sesiones extraordinarias podrán convocarse hasta dos veces por mes.
Además, el plan establece la realización de visitas inopinadas, sesiones mixtas y actividades de atención ciudadana, tanto presenciales como virtuales, para mantener una conexión directa con la diáspora peruana.
¿Podría aplicarse el voto digital en 2026?
Si bien no hay una fecha definida para su aplicación formal, el objetivo es iniciar los pilotos antes de las elecciones generales de 2026. Esto dependerá de varios factores:
- Evaluaciones técnicas de la ONPE y el Reniec
- Reformas normativas que regulen el voto remoto
- Pruebas piloto seguras, auditables y transparentes
- Voluntad política del Congreso y del Ejecutivo
La implementación del voto digital implicaría una modernización profunda del sistema electoral, con protocolos que aseguren la identidad del votante, el secreto del voto y la no duplicación de sufragios.
¿Es viable el voto digital en Perú?
Aunque la tecnología existe, la viabilidad depende de la infraestructura legal, técnica y presupuestaria. Algunos expertos advierten que un proceso como este requiere tiempo, auditoría independiente y consenso político, para no poner en riesgo la legitimidad del proceso electoral.
Otros señalan que, bien implementado, el voto digital podría convertirse en un puente entre el Estado peruano y su comunidad global, y servir como modelo para ampliar la participación incluso dentro del país.