Paro de transportistas: MTPE pide priorizar teletrabajo y garantiza tolerancia en horarios laborales

El Ministerio de Trabajo exhortó a los empleadores a adoptar medidas de flexibilidad este lunes 6 de octubre, ante el paro de transportistas en Lima y Callao. Se priorizará el teletrabajo y se evitarán sanciones por demoras.

por Edgar Mandujano

El paro de transportistas convocado para este lunes 6 de octubre en Lima y Callao no solo obligó al Ministerio de Educación a disponer clases virtuales, sino también llevó al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a emitir un comunicado oficial. El documento insta a las empresas públicas y privadas a flexibilizar las jornadas laborales para proteger a los trabajadores ante las dificultades de movilidad derivadas de la paralización.

El MTPE señaló que los empleadores deben priorizar el teletrabajo en la medida de lo posible, a fin de salvaguardar la integridad física de los trabajadores, en concordancia con el artículo 17 de la Ley N.º 31572, la Ley del Teletrabajo, y su reglamento. La cartera resaltó que esta coyuntura es una circunstancia excepcional que justifica la implementación de modalidades remotas de trabajo.

Flexibilización en el ingreso y protección contra sanciones

Para los trabajadores que deben acudir presencialmente a sus centros laborales, el comunicado estableció medidas concretas:

  1. Tolerancia de hasta dos horas en el horario de ingreso, reconociendo las dificultades ocasionadas por la falta de transporte público.
  2. Medidas flexibles que permitan compensar las demoras derivadas del contratiempo en los traslados, considerando las circunstancias particulares de cada trabajador.
  3. El tiempo de demora estará sujeto a compensación posterior, de acuerdo a lo que acuerden empleador y trabajador. En caso no exista acuerdo, será el empleador quien defina el mecanismo de recuperación.
  4. Prohibición de sanciones: bajo ningún motivo el tiempo de retraso será considerado como tardanza injustificada ni podrá ser materia de medidas disciplinarias.

Estas disposiciones buscan ofrecer un marco de seguridad laboral para quienes no tienen otra alternativa que desplazarse hacia sus centros de trabajo, evitando que la coyuntura se traduzca en sanciones o descuentos arbitrarios.

Impacto en la ciudadanía y en las empresas

El paro de transportistas, convocado como protesta contra la ola de extorsiones, amenazas y asesinatos que golpea al sector, tendrá repercusiones inmediatas en la movilidad de millones de limeños y chalacos. En este escenario, la disposición del MTPE busca dar un respiro a los trabajadores, reduciendo la presión frente a la imposibilidad de llegar puntualmente a sus oficinas.

Sin embargo, expertos en derecho laboral advierten que el verdadero desafío está en la capacidad de las empresas para implementar soluciones tecnológicas que permitan sostener el teletrabajo, especialmente en rubros donde aún predomina la presencialidad.

Al mismo tiempo, la flexibilidad horaria implica un ejercicio de confianza y diálogo entre empleadores y trabajadores, pues dependerá de los acuerdos bilaterales la forma en que se compensen las horas no trabajadas.

La raíz de la protesta y la respuesta del Estado

El asesinato del conductor Daniel Cedeño Alfonso, en San Juan de Miraflores, fue el detonante de la medida de fuerza que la Cámara Internacional del Transporte denominó “apagón de motores”. Esta paralización de 24 horas busca llamar la atención sobre la inseguridad que sufren diariamente los transportistas frente a mafias de extorsionadores.

El Gobierno, a través del Ministerio del Interior, ha desplegado a la Policía Nacional en puntos críticos de Lima y Callao, implementando el plan Amanecer Seguro y disponiendo buses de la PNP para apoyar de manera gratuita a la ciudadanía. Además, se anunció la pronta reglamentación del apagón de chips e IMEI, con el fin de cortar las comunicaciones utilizadas por bandas criminales.

En este marco, el comunicado del MTPE es una pieza clave, ya que reconoce que la crisis de seguridad no solo golpea al sector transporte, sino que también repercute directamente en el ámbito laboral y productivo.

Teletrabajo en emergencias: un reto aún pendiente

Aunque el teletrabajo se consolidó durante la pandemia de COVID-19, su aplicación sigue siendo desigual. Para sectores como servicios digitales, banca o educación privada es una opción viable, pero para industrias manufactureras, comercio y labores presenciales no resulta factible.

El paro de transportistas expone nuevamente las brechas en la adaptación tecnológica del mercado laboral peruano, evidenciando que aún falta institucionalizar mecanismos ágiles para responder a emergencias sin afectar la productividad.

De esta forma, la exhortación del MTPE coloca el tema del teletrabajo y la flexibilización laboral como una necesidad urgente, más allá de coyunturas específicas.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?