A menos de un año de las Elecciones Generales 2026, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha suspendido el proceso de inscripción de la alianza electoral Ahora Nación, compuesta por los partidos Ahora Nación y Salvemos al Perú. La medida, dispuesta mediante la Resolución N.° 248-2025-DNROP/JNE, mantiene en pausa la candidatura conjunta encabezada por Alfonso López-Chau y Mariano González.
La suspensión se origina en que Salvemos al Perú no ha concluido dos trámites clave: la inscripción de parte de su dirigencia —incluyendo a dos firmantes del acta de alianza— y la modificación de su estatuto, documento que establece el procedimiento interno para conformar alianzas. Ambos expedientes, identificados como N.° 872-2025 y N.° 34986-2025, se encuentran pendientes en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE.
El personero de la coalición, Nelson Gido Machuca, presentó el 5 de agosto la solicitud con las subsanaciones requeridas; sin embargo, la autoridad electoral determinó que no puede continuar con la evaluación mientras estos puntos no sean resueltos.
¿Qué significa la suspensión para la carrera electoral?
Según fuentes de Salvemos al Perú, el impasse es estrictamente procedimental y no amenaza la permanencia de la alianza. El representante legal de la agrupación presentó la documentación faltante el 12 de agosto, asegurando que en un plazo máximo de 72 horas el JNE retomará el proceso de evaluación. “Son trámites administrativos, no observaciones de fondo”, aclaró un vocero, quien además descartó que este retraso tenga relación con disputas internas.
No obstante, la historia reciente del partido revela un trasfondo de tensiones que han llegado hasta el Pleno del JNE. A inicios de 2025, una pugna entre el entonces presidente de la agrupación, Guillermo Suárez, y el personero legal titular, Julio César Gamboa, paralizó varios procesos de inscripción de dirigentes.
De la pugna interna a la recomposición de la dirigencia
En enero de este año, Gamboa solicitó registrar a nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), incluyendo secretarios, tesorero y miembros del Órgano de Ética y Disciplina. Suárez respondió retirando el trámite y presentando su propia lista de directivos, lo que desató una serie de apelaciones y desistimientos.
El conflicto se extendió durante febrero y marzo, cuando ambos dirigentes volvieron a presentar solicitudes que finalmente quedaron sin efecto. No fue hasta junio que cada uno retomó sus gestiones: Gamboa con una modificación parcial del estatuto, y Suárez con cambios similares más la inscripción del Órgano Electoral Central.
La disputa llegó a su punto clave en julio, cuando el Pleno del JNE falló a favor de Gamboa, ordenando continuar el trámite de su solicitud inicial presentada en enero. Con ello, el grupo disidente de Suárez y su asesor Jaime Freundt quedó aislado, y la dirigencia formal se alineó con el fundador César Gamboa.
Un reloj electoral en cuenta regresiva
El contexto de esta suspensión no es menor: la alianza Ahora Nación es una de las cuatro coaliciones que presentaron su inscripción antes del 2 de agosto, fecha límite para este procedimiento de cara a los comicios de 2026. Un retraso prolongado podría afectar la estrategia de campaña, sobre todo en un escenario donde la competencia política se agudiza y cada día cuenta.
El propio Alfonso López-Chau ha manifestado en anteriores ocasiones que el objetivo de la coalición es consolidar un proyecto político capaz de enfrentar a las principales fuerzas partidarias en la contienda. Su eventual plancha presidencial con el exministro Mariano González busca captar el voto de sectores descontentos con el oficialismo y con las propuestas tradicionales.
Por ahora, el reto inmediato es superar el obstáculo administrativo. Si el JNE confirma la subsanación en el plazo estimado, la inscripción podría retomarse antes de la próxima semana, manteniendo a la alianza en carrera sin mayores alteraciones a su calendario político.