El panorama de inseguridad ciudadana en Perú continúa siendo preocupante. Según cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), entre junio y septiembre de 2025, los primeros cuatro meses de gestión del actual ministro del Interior, Carlos Malaver, se registraron 749 homicidios a nivel nacional. Esta cifra supera los 728 asesinatos reportados en el mismo periodo del año anterior, durante la gestión de Juan José Santiváñez, lo que representa un aumento de 21 homicidios.
Este incremento evidencia que, pese a los cambios en la conducción del Ministerio del Interior (Mininter), la tendencia al alza en los crímenes violentos no se ha revertido, y la percepción de seguridad entre la ciudadanía sigue deteriorándose.
Comparación entre gestiones ministeriales
El análisis comparativo de Correo toma en cuenta los primeros cuatro meses completos de ambas administraciones. Juan José Santiváñez asumió el cargo el 16 de mayo de 2024 y fue censurado el 24 de marzo de 2025 por presunta incapacidad para enfrentar la inseguridad ciudadana. Luego, Julio Díaz Zulueta ocupó brevemente el cargo hasta la llegada de Carlos Malaver, el 13 de mayo de 2025.
La revisión de cifras muestra que la gestión de Malaver no ha logrado reducir los homicidios en comparación con su antecesor. A nivel nacional, los registros del Sinadef indican una preocupante continuidad de la violencia: en 2024 se reportaron 2,082 homicidios, superando ampliamente los 1,512 crímenes de 2023, mientras que en 2022 se registraron 1,540 y en 2021 un total de 1,417.
Este panorama refleja que, en los últimos años, el incremento de homicidios se ha consolidado como una tendencia sostenida, con particular impacto en Lima y otras regiones urbanas y rurales del país.
Acciones del Gobierno frente al aumento de homicidios
En contraste con los datos oficiales, las autoridades aseguran que se vienen realizando esfuerzos para combatir el crimen organizado. La presidenta Dina Boluarte y el ministro Carlos Malaver han declarado que se han logrado “golpes importantes” contra mafias y redes criminales operativas en distintas regiones del país.
Sin embargo, los registros del Sinadef muestran que estas acciones no han tenido un efecto inmediato sobre la disminución de homicidios. El análisis de cifras evidencia que la seguridad ciudadana continúa deteriorándose, y que los esfuerzos del Mininter aún no se traducen en resultados concretos para reducir la violencia en las calles.
Hasta la fecha, en lo que va del 2025, el Sinadef ha contabilizado un total de 1,710 homicidios en Lima y otras regiones, lo que confirma que el problema persiste y afecta de manera significativa la percepción de seguridad de la ciudadanía.
Contexto de criminalidad en Perú
El país enfrenta un escenario complejo en materia de criminalidad, donde la delincuencia organizada, las extorsiones y los asesinatos selectivos contribuyen al incremento de los homicidios. Casos recientes, como el ataque armado contra el grupo Agua Marina en Chorrillos, evidencian que los criminales actúan con alta impunidad, poniendo en riesgo la vida de ciudadanos y artistas por igual.
La situación genera cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas de seguridad y la capacidad del Mininter para implementar medidas preventivas, patrullajes estratégicos y control territorial frente a organizaciones delictivas.
Frente a este contexto, surge una interrogante: ¿puede la gestión actual del Mininter revertir la tendencia al alza de homicidios en el país sin reformas profundas en la estrategia de seguridad y coordinación con fuerzas locales y regionales?
Expertos en seguridad ciudadana coinciden en que se requiere un enfoque integral, que combine acciones policiales preventivas, fortalecimiento de inteligencia criminal, coordinación con el Poder Judicial y programas de prevención social, para lograr una reducción sostenida de los crímenes violentos.