El exministro de Justicia, Juan José Santiváñez, oficializó su intención de postular a un escaño en el Senado durante las elecciones generales del 2026. La confirmación llegó inmediatamente después de su renuncia al cargo, decisión que, según explicó, se tomó con consenso familiar y con la mira puesta en un nuevo proyecto político.
“Voy a postular al Senado”, afirmó Santiváñez en el programa Milagros Leiva, Entrevista, despejando cualquier especulación sobre su futuro político inmediato. La salida del gabinete no solo fue una determinación personal, sino también un requisito legal: la ley electoral peruana establece que los ministros y viceministros que aspiren a un cargo público deben renunciar con antelación suficiente antes del inicio oficial de la campaña.
“Solo quienes ejercen el cargo de ministros y viceministros tienen que renunciar”, aclaró Santiváñez, recordando que esta medida busca garantizar la equidad del proceso electoral y evitar conflictos de interés.
Un enfoque programático centrado en la justicia
Tras dejar el Ministerio de Justicia, Santiváñez indicó que su principal prioridad será elaborar una propuesta programática sólida. Su equipo ya trabaja en delinear los “lineamientos de una campaña programática”, con propuestas claras y concretas enfocadas en la lucha judicial y el fortalecimiento del sistema de justicia en el país.
“La política no solo es una aspiración personal, sino un compromiso con la ciudadanía”, enfatizó el exministro. Destacó que su intención es presentar ideas que puedan aplicarse de manera efectiva en el Congreso, manteniendo como eje central su enfoque en la legalidad y la justicia.
¿Qué partido político lo respaldará?
Una de las incógnitas más comentadas es la agrupación política que respaldará a Santiváñez. Aunque ha recibido invitaciones de diversas organizaciones, el exministro mantiene reserva sobre su decisión final.
“Tengo que agradecer a muchas organizaciones que me han invitado a participar dentro de sus filas. Es una decisión que tomaré al final”, señaló Santiváñez. Entre los nombres que han sonado con fuerza se encuentra Alianza para el Progreso (APP), aunque el exfuncionario se mostró cauto: “Tanto Alianza para el Progreso como otros partidos políticos aún no definen sus candidaturas”.
El político recalcó que consultará con su familia antes de tomar una determinación y priorizará la opción que considere “la mejor para gobernar un país”.
Otros partidos y contactos políticos
Respecto a otras agrupaciones políticas que lo han contactado, Santiváñez prefirió mantener la reserva. “Por respeto a las organizaciones políticas y porque así han sido las conversaciones, voy a guardar la reserva del caso”, explicó.
Esta prudencia busca evitar filtraciones que puedan generar presiones externas o conflictos internos dentro de las organizaciones interesadas en su postulación, manteniendo discreción en el proceso de negociación política.
Renuncia estratégica y próximo rumbo político
La renuncia de Santiváñez al Ministerio de Justicia no solo cumple con la normativa electoral, sino que también representa un giro estratégico en su carrera política. Tras cuestionamientos durante su gestión y la complejidad de liderar un sector sensible como el de justicia, su salida le permitirá enfocarse exclusivamente en la preparación de su campaña y en consolidar su presencia política de cara a los comicios del 2026.
La transición de la función pública a la política electoral es un paso que muchos exministros han dado en Perú. En este caso, la experiencia de Santiváñez en gestión judicial y política interna puede ser un activo clave para fortalecer su postulación y mejorar su proyección ante los votantes.