La lucha por la recuperación de fondos ilícitos continúa. Rafael Vela, coordinador del Equipo Especial Lava Jato, se pronunció tras la reciente sentencia que condenó a Jorge Cuba, exviceministro de Comunicaciones, a 21 años y ocho meses de prisión por delitos de colusión y lavado de activos en el marco del caso ‘Metro de Lima’. Vela destacó la dificultad de repatriar el dinero incautado a Cuba que se encuentra en Andorra.
El caso de Jorge Cuba: sobornos y lavado de dinero
El Ministerio Público acusa a Jorge Cuba de recibir más de 8 millones de dólares a cambio de adjudicar a la constructora brasileña Odebrecht los contratos para los tramos 1 y 2 del Metro de Lima. Según la investigación, los fondos fueron ocultados a través de diversas cuentas bancarias en Suiza, Panamá, Bahamas, Estados Unidos y Andorra, con la complicidad de su pareja Jessica Tejada, su sobrino Víctor Muñoz, y su asesor Miguel Navarro Portugal.
Andorra colabora, pero la repatriación del dinero aún es incierta
A pesar del apoyo del Principado de Andorra, que ha proporcionado información documental sobre las operaciones financieras vinculadas a Cuba, la repatriación del dinero sigue siendo un desafío. Rafael Vela subrayó que este proceso depende de la existencia de convenios bilaterales entre Perú y Andorra para la devolución de fondos.
“El principado ha tenido un rol muy activo para proporcionar la información documental de las operaciones. Pero en cuanto al dinero, demanda un convenio entre ambos estados”, explicó Vela.
¿Por qué Jorge Cuba pudo abandonar Perú?
En otro aspecto del caso, Vela reveló que Jorge Cuba pudo salir del país el 20 de julio de 2025, a pesar de que el Ministerio Público había solicitado medidas coercitivas para evitarlo. Esto se debió a una ley del Congreso de la República, específicamente la aplicación del Decreto Legislativo 1585 para el deshacinamiento de los penales, que impidió extender el impedimento de salida del país de Cuba.
Este hecho ha sido señalado como un vacío legal que debilita la lucha contra la criminalidad organizada, lo que fue criticado por el coordinador del Equipo Especial Lava Jato.
Crítica al Congreso y reformas legales
Rafael Vela no dudó en cuestionar las reformas legales aprobadas por el Congreso de la República, que considera afectan negativamente los esfuerzos para combatir el crimen organizado. En sus declaraciones, enfatizó que las modificaciones sucesivas a las leyes han debilitado la capacidad del Ministerio Público para llevar a cabo investigaciones y garantizar justicia.
“El Congreso modifica sucesivamente las normas, debilitando la lucha contra la criminalidad organizada. Las reformas legales han sido elaboradas por consultores con conflictos de interés, sin considerar la opinión del Ministerio Público ni del Poder Judicial”, dijo Vela.
Un caso con más de 8 años de procesos judiciales
Vela también se refirió a la prolongada duración del proceso judicial contra Cuba, que comenzó en 2017, con una acusación formal en 2019 y una sentencia recién dictada en 2025. Para Vela, esta demora es un problema estructural que afecta la efectividad del sistema judicial en casos de gran impacto como el de Odebrecht.
El coordinador del Equipo Especial Lava Jato sugirió la implementación de jueces con dedicación exclusiva para tratar casos relacionados con la corrupción y lavado de activos, como los de Odebrecht, para evitar retrasos injustificados.
Conclusión: Necesidad de cambios urgentes en la justicia peruana
Rafael Vela hizo un llamado a una reforma urgente del sistema judicial, especialmente en lo que respecta a los casos de corrupción de alto nivel, que siguen siendo una gran deuda en el país. Según Vela, sin reformas estructurales y el fortalecimiento de las herramientas legales del Ministerio Público, Perú podría seguir enfrentando obstáculos en su lucha contra la corrupción y el crimen organizado.